Espirales en el Caribe: Representación de la violencia y la conexión en Haití y la República Dominicana (Spirals in the Caribbean: Representing Violence and Connection in Haiti and the Dominican Republic) fue galardonado con el Premio Frantz Fanon 2025 como el libro más destacado del pensamiento caribeño. Su autora, Sophie Maríñez, ha sido invitada, por la Universidad de la Sorbona, a impartir docencia en el otoño 2025. Actualmente, Maríñez es catedrática en Borough of Manhattan Community College, uno de los campuses de la Universidad de la ciudad de Nueva York (City University of New York, CUNY), donde también es Consejera Académica, imparte clases de lengua y literatura francesa y francófona y donde ha recibido el Premio de Distinción a la Enseñanza. Maríñez también es catedrática en varios programas de maestría y doctorado del Graduate Center, campus de CUNY dedicado exclusivamente a estudios de postgrado.
Nacida en Francia, de madre francesa y padre dominicano, Maríñez creció en República Dominicana, donde realizó estudios universitarios antes de radicarse a Nueva York en 1994. Es autora de Mademoiselle de Montpensier: Writings, Chateaux, and Female Self-Construction in Early Modern France (2017), basada en su tesis doctoral y ganadora del Premio Carolyn G. Heilbrun a “una tesis feminista sobresaliente en humanidades”. También ha coeditado, con Daniel Huttinot, Jacques Viau Renaud: J’essaie de vous parler de ma patrie (Mémoire d’encrier, 2018), que presentó en Haití, París, Londres, Nueva York y Montreal. Actualmente es editora de la Serie del Caribe en Brill, una editorial académica con sede en los Países Bajos.
Spirals in the Caribbean está dividido en una introducción, cuatro capítulos, una conclusión y una extensa bibliografía. Cada capítulo, a su vez, está dividido en introducción, secciones y conclusión. En la introducción la autora presenta el marco teórico, fundado en la espiral como concepto, método y como movimiento y legado cultural, además de los vínculos políticos de dicho movimiento. También se explica el orden y el contenido de los capítulos. El capítulo 1 “El Comegente” traza la evolución del tropo del “comegente” presente en mitos y leyendas, así como en documentos legales de archivos. Como espiral, este tropo aparece y reaparece en diversos espacios y tiempos en las relaciones entre Haití y República Dominicana. El capítulo 2 “Kout Kouto” (apuñalar en creole) sirve de puente entre el “Comegente”, el genocidio de 1937 y la Sentencia 168-13 de 2013. Uno de los aspectos importantes de este capítulo es el concepto de “en tránsito” que proviene de la Constitución de 1929, por lo que la decisión de despojar a los haitianos de su ciudadanía dominicana, obtenida por el jus solis, se extiende retroactivamente hasta 1929. El capítulo 3 “Las espirales afro-indígenas” está dedicado a escritores y artistas de los años 80 y 90, cuando Haití se encontraba lidiando con el final de la dictadura y la inestabilidad política. Un aspecto importante en este capítulo es el fraude contra el líder José Francisco Peña Gómez en las elecciones de 1994, en una campaña racista esgrimiendo su origen haitiano, lo cual conecta con la masacre de 1937 en la que Peña Goméz se salvó y fue adoptado por una familia dominicana. En el capítulo 4 “La India del agua y el Terror”, la autora investiga las relaciones que establecieron los indígenas y los africanos en su lucha contra los colonizadores españoles y analiza cómo Luis Días trabaja la conexión afro-indígena en su música y su poesía. En la “Conclusión: Problemas persistentes”, recapitula las relaciones históricas entre Haití y la República Dominicana y enfatiza algunos de sus argumentos, como La Sentencia 168-13. Maríñez hace un recuento de aquellos historiadores dominicanos anti-racistas y extranjeros con los que ha entablado un diálogo a lo largo del libro. Debo mencionar de paso, el acopio de las enjundiosas notas al final del libro y a la completa y actualizada bibliografía.
El título del libro, Spirals (espirales) proviene de un movimiento literario y artístico surgido en Haití en la década de 1960, fundado por escritores como Frankétienne, Jean-Claude Fignolé y René Philoctète, quienes buscaban una nueva forma de expresión que reflejara la complejidad de la realidad haitiana. Las características del Espiralismo son: 1. Estructura no lineal: Inspirado en la forma de una espiral, sus obras tienden a ser circulares, fragmentadas y con múltiples niveles de interpretación; 2. Lenguaje experimental: Usa una mezcla de francés, créole haitiano y neologismos, con una musicalidad y ritmo propios; 3. Realidad caótica: Refleja la turbulencia política y social de Haití, mostrando la interacción entre el orden y el caos; 4. Interdisciplinariedad: Se mezcla con otras artes, como la pintura y la música; y 5. Compromiso político y filosófico: Explora la identidad haitiana, el colonialismo y la resistencia cultural.
Continuará…
Compartir esta nota