El 28 de julio apareció esta mercadológica noticia: “PLD denuncia Gobierno abandona Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario GSD” esta noticia fue refutada anticipadamente en 1 de noviembre 2024 con mi artículo titulado “Brecha de Infraestructura y Reforma Fiscal” del cual transcribo varios párrafos.
En las dos décadas que cubren desde 1990 hasta 2010 República Dominicana tuvo un crecimiento económico anual promedio de 5% uno de los más alto de Centroamérica y el Caribe solo superado por Panamá con 5.9%. A pesar de ese alto crecimiento ha habido un endémico déficit fiscal, un aumento del endeudamiento también una Brecha de Infraestructura tanto física como en calidad. La eliminación del déficit fiscal o presupuestario no puede materializarse con los actuales ingresos razón por la cual es absolutamente necesario implementar la muy polémica Reforma Fiscal, que fue abortada. Para afrontar la brecha de infraestructura el Banco Interamericano de Desarrollo BID realizo un profundo análisis divulgado en un reporte titulado “PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2020-2030”.
El BID tuvo como contrapartida nacional la Secretaría de Estado Economía Planificación y Desarrollo en los tiempos en que el conocido economista Ariel Jiménez encabezaba esa cartera ocupando el puesto de secretario de Estado Economía Planificación y Desarrollo.
El contenido del Plan Nacional de Infraestructura 2020-2030 abarca 452 páginas y en él se mencionan 1336 proyectos específicos que deben materializarse a todo lo largo y ancho del país para ir reduciendo la brecha de infraestructura. La brecha de infraestructura no puede reducirse o eliminarse totalmente con los actuales niveles de ingreso. Además, con la abortada Reforma Fiscal se reduciría el déficit fiscal y no aumentaría el nivel de endeudamiento.
Adicionalmente, a finales del 2024 un reputado economista, columnista de varios diarios publicó un artículo indicando las medidas que podría adoptar el gobierno para compensar la inexistencia de ingresos generados por la reforma fiscal para el periodo presupuestal 2025. Dentro de esas medidas mencionó privatizar parte de las empresas que son 100% propiedad del Estado.
Nótese que, a finales del 2024 se había presentado solamente una cara de la Reforma Fiscal relativa a lo que aportaría la ciudadanía con sus impuestos. Sin embargo, al incluirse en el análisis el tema de la reducción o eliminación de la brecha de infraestructura los ciudadanos se hubiesen enterado de cuáles serían los proyectos que podrían ejecutarse a su favor ya que, al reducir o eliminar la brecha de infraestructura esto implicaría la mejoría de la educación, la salud, las vías de comunicación, las telecomunicaciones. También se mejoraría el suministro de agua y electricidad.
Al mencionar la interrelación existente entre los proyectos que podrían ser ejecutados con los recursos generados con la reforma fiscal le habrían dado una mayor legitimidad a esa reforma. El ya mencionado reporte que se titula “Plan Nacional de Infraestructura 2020-2030” aparece en la página web del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo por lo cual todos los ciudadanos tienen libre acceso a esa valiosa publicación y, por tanto, podrían enterarse de cuáles son los proyectos prioritarios recomendados por el BID y el Ministerio de Economía posiblemente con fondos de la Reforma Fiscal. Además, podrían plantear al gobierno los proyectos que ellos pretendiesen que se ejecutaran en sus comunidades si no estuvieran incluidos en los 1,336 proyectos seleccionados por el BID para reducir la brecha de infraestructura.
Es pertinente indicar que, “La Brecha de Infraestructura” se establece al comparar la infraestructura dominicana con la infraestructura que debería tener un país de ingresos medios, como es el caso nuestro. Con esa comparación se establece el retraso o rezago de infraestructura que tiene nuestro país en comparación con lo que debería tener al ser un país de ingresos medios.
Dentro de ese atraso se pone de manifiesto la inexistencia de Alcantarillado Sanitario y Pluvial en el Gran Santo Domingo. Por la trascendencia de este tema el 8 de noviembre 2024 dediqué un artículo a abordar la importancia de la construcción del Alcantarillado Sanitario y Pluvial en el GSD. El primer Plan Maestro fue diseñado en 1996 y desde esa fecha al 2025 el PLD gobernó 20 años y no ejecutó ese proyecto al cual ahora dedica tanta atención para reclamarlo.
Compartir esta nota