La devaluación del dólar en los mercados internacionales, especialmente en un contexto de guerra comercial, encarece las importaciones tanto para Estados Unidos como para otros países que compran bienes cuyos precios están fijados en euros u otras monedas fuertes, frente a las cuales se produzca una devaluación del dólar.

Aunque una moneda estadounidense más débil tiende a abaratar sus exportaciones (valoradas en euros) y a estimular su demanda externa, este efecto positivo se ve limitado en entornos de guerra comercial. En estos contextos, las relaciones comerciales se vuelven más rígidas debido a factores como aranceles, barreras regulatorias, represalias geopolíticas y disrupciones en las cadenas de suministro, lo que reduce la elasticidad del comercio y dificulta que el tipo de cambio cumpla plenamente su rol de ajuste.

En estos momentos los dos grandes déficit en la economía de EE.UU. son:  el fiscal y el comercial. Datos oficiales del congreso de Estados Unidos  indican que al 2 de enero de 2025, el límite de deuda se fijó en 36,1 billones de USD, con: 28,8 billones de dólares en deuda en manos del público (inversionistas externos), y 7,3 billones  en deuda intragubernamental. Para finales de 2025, se proyecta que el déficit fiscal será de aproximadamente el 6 % del PIB, lo que equivale a cerca de 1,9 billones de dólares.

Con qué financia USA su enorme déficit fiscal?, lo hace emitiendo deuda pública mediante la emisión de bonos, letras y pagares en dólares del tesoro. Los demandantes de estos instrumentos son inversionistas domésticos como fondos de pensiones, bancos, aseguradoras y particulares. También participan bancos centrales y fondos soberanos extranjeros, como China, Japón, Reino Unido y otros. También, suelen refinanciar deudas vencidas, emitiendo nuevos bonos para pagar los antiguos.

Estados Unidos financia el déficit externo captando inversión extranjera en activos estadounidense, cono es el caso de la compra de bonos del Tesoro por parte de gobiernos y empresas extranjeras, compra de acciones, bienes raíces y empresas en EE.UU. y por los beneficios que le genera el uso del dólar como moneda reserva en la economía internacional, ya que aún la moneda estadounidense sigue siendo la que domina las tenencias de reservas internacionales, pero también líder en pagos en dólares para fines comerciales y en los flujos financieros entre países, lo que facilita que EE.UU. financie su déficit externo sin perder valor abrupto en su moneda. Además, EE.UU. ofrece los activos más seguros y negociables del mundo (bonos del Tesoro, mercado de capitales desarrollado), lo que atrae capitales.

Advertimos la recurrencia de los altos déficit comerciales de Estados Unidos. Para el año 2024  alcanzó un récord de 1.2 billones USD, mientras que el déficit total de bienes y servicios fue de aproximadamente 918 mil millones USD. En junio de 2025, dicho déficit en bienes y servicios se redujo a 60,2 mil millones USD, el nivel más bajo en casi dos años, determinado por una caída significativa en las importaciones de bienes de consumo.

Desde marzo 2025, el euro inicia una apreciación sostenida, pasando de 1,08 en marzo a 1,17 USD en julio 2025. Este es el nivel más alto en al menos 18 meses, lo que significa que el dólar se debilitó frente a la moneda europea. Ver gráfico siguiente:

Efecto espejo: Dólar débil, peso vulnerable (2)

El movimiento de apreciación del euro y debilitamiento del dólar tiene implicaciones importantes para países como República Dominicana,que tiene al peso como moneda nacional y usamos al dólar como divisa extranjera, tanto en sus reservas internacionales como en sus flujos internacionales. El gráfico anterior muestra la apreciación del euro respeto al dolar.  Cuando el dólar se deprecia frente al euro, el valor de las reservas en dólares disminuye en términos de poder adquisitivo internacional para comprar bienes y servicios valorados en euro, especialmente para importaciones desde la eurozona. En el caso de las exportaciones se reciben más dólares por cada euro facturado siempre que los contratos sean en euro pero si el contrato está en dólares, el beneficio  cambiarlo se pierde. También, el servicio de deuda (intereses + capital) en euros se encarece en moneda local porque el euro vale más frente al dólar y frente a las monedas nacionales.

Ramón Nicolás Jiménez Díaz

Economista y profesor

Ramón Nicolás Jiménez Díaz. Doctorado en Negocios Internacionales.. Maestría en Política Económica, con énfasis en Relaciones Internacionales. Maestría en Cumplimiento y Regulación Financiera. Economista, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Profesor Titular y Director de la Escuela de Economía. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales – UASD. Conductor del programa de televisión: Retos y Desafíos, día a día con Nicolás Jiménez (Cine Visión Canal 19). Conferencista y consultor en temas de política económica, prevención del crimen financiero, integridad institucional y desarrollo. Áreas de Especialización: Negocios internacionales y comercio exterior. Cumplimiento normativo, gobernanza y prevención del lavado de activos. Macroeconomía aplicada y análisis de políticas públicas. Geoeconomía, riesgos globales y relaciones internacionales. rnjimenezdiaz55@Gmail.com

Ver más