El drenaje de absorción resulta un método eficaz, económico y de fácil construcción para eliminar la acumulación de agua de lluvia en puntos localizados del gran Santo Domingo. Este método de drenaje resolvería el problema de la acumulación de agua de lluvia en gran parte de la capital. Consiste en remover una sección de las aceras o isletas de dos o tres metros de longitud, un metro de ancho y un metro de profundidad de la capa de suelo; se perforan más adelante uno o dos pozos de diámetro considerable (más de 25’’), los cuales serán cubiertos con un emparrillado para evitar la acumulación de material flotante en la sección hasta atravesar el extracto de suelo impermeable. Luego se rellena el metro excavado de la sección con grava y sobre la misma se repone el suelo removido; después, construir a lo largo del contén una malla de acero de manera que retenga los residuos flotantes y únicamente deje pasar el agua.
Este método sería sumamente económico y eficaz y no impediría, en su etapa de construcción, el tránsito vehicular. El mismo sería un método adecuado para eliminar el exceso de lluvia acumulada, sobre todo en los sectores de la capital donde la capa superior del suelo es un manto arcilloso, como se da el caso en los sectores de Los Prados, La Castellana, Naco, Quisquella, Mira Flores, Las Praderas, Arroyo Hondo, la Av. Gregorio Luperón, entre otros.
Un ejemplo del funcionamiento del drenaje de absorción fue el construido en la Avenida Sarasota, próximo a la Avenida Núñez de Cáceres y en la Zona Franca de las Américas, donde se creaba una situación de encharcamiento que llegaba a afectar las viviendas de la zona. Hoy se puede comprobar en estos lugares que, después de una lluvia de mucha intensidad, prácticamente no hay acumulación de agua.
Compartir esta nota