Este distinguido médico, antropólogo y gestor cultural nació en San Francisco de Macorís en octubre de 1908. Realizó sus estudios en la Escuela Normal Superior de Bachilleres de San Francisco de Macorís y en 1930 ingreso a la Universidad de Santo Domingo, de donde egreso en 1937. En ese mismo año obtuvo su exequatur de ley para el ejercicio de la profesión. En sus primeros años en su ciudad natal fue profesor de la escuela primaria de San Francisco de Macorís en la escuela normal de la misma ciudad, en la que llego a ser director.
Se trasladó a Azua, ciudad en donde ejerció por largos años y con gran reconocimiento de la comunidad. Fue medico sanitario de la provincia de Azua, director de la Maternidad de Azua, hacia 1944, y director por más de 20 años del Hospital 19 de marzo, de aquella ciudad sureña. Fue además director de la Policlínica del Seguro Social en Azua y en esa ciudad ejerció la medicina privada en la Clínica San Miguel, de la fue director y propietario.
En Azua fue presidente del Ayuntamiento por quince años y llego a ser gobernador de la provincia de Azua. Como vemos una vida muy activa en el servicio para los ciudadanos. Pero en su natal San Francisco de Macorís había fundado el periódico Cultura. Participó en concursos de poesía y publicó en revistas y periódicos de principios del siglo XX, diversos escritos. En 1938 en un concurso celebrado en Santiago de los Caballeros obtuvo menciones honorificas por sus presentaciones.
Esas publicaciones nos muestran otra faceta de este distinguido profesional, ya que presento diversos trabajos en la entonces Ciudad Trujillo, como fue el caso del tema del tétanos en el Hospital Moscoso Puello. Ofreció charlas sobre la medicina y practicas curativas tainas en Barahona, Azua, San Pedro de Macorís y los años de 1960 viajo a Puerto Rico, invitado por la filial de la Asociación Medica Dominica en la vecina isla.
El doctor Estrada fue miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana y en hoja de vida depositada en esa institución se hace referencia también a su intensa labor arqueológica. El doctor Estrada fundó el Grupo Enriquillo de investigaciones arqueológicas, históricas y antropológicas en la ciudad de Azua. Ese grupo hizo importantes investigaciones en toda la zona Sur del país, como el descubrimiento de la Plaza ceremonial de Estebanía. Además, realizaron investigaciones y obtuvieron interesantes resultados en los ingenios CepiCepi, Santiago de la Paz, Vía, Santa Barbara y el que perteneció a Sebastián Barreras. Durante veintiocho años ejerció la presidencia y dirección de esa asociación, y también publico la revista Hupia, en la que publico muchos de sus trabajos arqueológicos, históricos y folclóricos. Era de la opinión que existían evidencias patológicas y terapéuticas en algunos de los hallazgos tainos, lo que no concordaba con la opinión de los arqueólogos de la UASD y que motivo diversas discusiones. Muchos de los hallazgos de ese grupo contribuyeron a la colección del museo del hombre dominicano. Publicó Raíces psicológicas de la poesía y su interesante trabajo Cerámica propiciatoria indígena y evidencias patológicas en algunas obras tainas. Fue miembro de la Asociación Médica Dominicana, de la Sociedad La Trinitaria y la Sociedad Renacimiento en San Francisco de Macorís, así como de la Sociedad Literaria y cultural Athene, en Azua. Fue además miembro del Instituto Duartiano e investigador asociado del Mueso del Hombre Dominicano.
Hace unos años, en 2008 el ayuntamiento de Azua le dedicó un homenaje de reconocimiento por su labor no solo médica, sino de gran aporte a la cultura de esa importante ciudad.
Compartir esta nota