Como cada tercer miércoles del mes de octubre, se celebró ayer el Día Mundial de la Ética, conmemoración que surgió por la iniciativa del Consejo Carnegie de Ética en Asuntos Internacionales. (Carnegie Council for Ethics in International Affairs | Home).

El referido consejo es una organización no partidista con 101 años de historia, dedicada a la promoción del debate ético en torno a los temas más acuciantes de las sociedades contemporáneas.

Así como acontece con otras conmemoraciones, como las del “Día Mundial de la Filosofía” y el “Día Mundial de la Lógica”, auspiciadas por la UNESCO, dedicar un día a conmemorar actividades del pensamiento crítico es un esfuerzo por visibilizarlas y concientizar sobre su relevancia en una época donde la agenda neoliberal las margina por su “improductividad”.

La agenda neoliberal margina el pensamiento crítico por considerarlo improductivo

Se conmemora como un acto simbólico de reafirmación y rememorización de la tradición reflexiva que nos ha conformado como civilización, para repensar los límites de dicha tradición y construir redes de conversación y de acción que aborden las situaciones éticas de nuestro tiempo.

Es una oportunidad para formular preguntas incómodas sobre lo que entendemos por ética y su instrumentalización biopolítica, sobre la deriva autoritaria que amenaza con cerrar los espacios del debate público, sobre los nuevos paradigmas morales que canonizan las redes sociales, sobre los modelos de éxito y sus implicaciones y, por supuesto, sobre las consecuencias éticas de la IA.

En República Dominicana, se agregan nuestros propios temas de reflexión ética: la asunción de la violencia como ejercicio disciplinario y la cultura autoritaria, los discursos de odio por razones raciales, sociales o de género, nuestro modo de conciliar una adhesión religiosa de carácter cristiano con una práctica cotidiana negadora de sus principales valores, así como la cultura del abuso y la hipercorrupción.

Leonardo Díaz

Filósofo y ensayista

Doctor en Filosofía por la Universidad del País Vasco, con líneas de investigación en las áreas de epistemología social, ética ciudadana y filosofía política. Conductor del Podcast de filosofía Conversaciones de la caverna y del programa D−ética TV. Presidente de la Asociación Dominicana de Filosofía. Miembro de Número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana por la Comisión de Filosofía y Epistemología. Premio Nacional de Ensayo Científico (2015). Premio de Ensayo Pedro Francisco Bono (2012). Integrante de la reunión constitutiva de la Red Iberoamericana de Filosofía. Fue miembro de la Comisión de Alto Nivel para la Difusión de la Filosofía de la UNESCO. Autor de Reflexiones filosóficas. Artículos de ética, política y filosofía (2018); Las tensiones de Thomas Kuhn: Una perspectiva crítica para los estudios sociales y culturales de la ciencia (2014); La filosofía y los espacios de la libertad (2012), así como de diversos artículos publicados en revistas especializadas nacionales e internacionales de filosofía. (Correo: leonardodiazsd@gmail.com; Instagram: @leonardodiazsd).

Ver más