Este próximo lunes 13 de octubre, segundo lunes del mes, se celebra el Día Internacional para la Reducción del riesgo de Desastres. Una conmemoración que tiene como propósito concienciar a la población del mundo sobre la importancia de la prevención y preparación ante desastres.

Cada año, para ese día, se establece un tema central que llama a concentrar los esfuerzos en una mayor difusión para la gestión de riesgo de desastres. En el 2024, se hizo un llamado global para que las comunidades y autoridades ayudaran a que las generaciones futuras asumieran un mañana resiliente.

En la actualidad, los países que cuentan con sus sistemas de gestión de riesgos de desastres deben insistir en la Importancia de reducir todo tipo de peligros que amenacen a las poblaciones, con el fin de minimizar los impactos de fenómenos naturales, los cuales son cada vez más frecuentes y severos debido al cambio climático, así como también, por otras situaciones que se presenten.

Para todas las naciones es un día de reflexión que orientan sobre el cómo poder trabajar juntos la construcción de un futuro más seguro y resiliente, especialmente, frente a los desastres que por fenómenos naturales y humanos puedan ocurrir.

En esta ocasión, las Naciones Unidas hace un llamado a que los países hagan una “Mayor inversión para la resiliencia”. Un enunciado de vital importancia que insta al abordaje y desarrollo de nuestro país, un progreso que depende en gran medida del funcionamiento de las infraestructuras existentes de salud, educación, turísticas, viales y ambientales.

Desde la Defensa Civil y Comisión Nacional de Emergencias se trabaja en estos aspectos, a pesar de los avances experimentados en distintas áreas, sabemos que en República Dominicana persisten brechas estrechamente ligadas a zonas vulnerables del territorio debido a la exposición de familias que viven cercanas a ríos, laderas y cañadas.

Esa realidad es la que nos motiva y guía a tener una mayor inversión en infraestructuras de desarrollo. Inversiones de avance que impacten directamente en áreas fundamentales, especialmente, aquellas que procuran un bienestar general de la población.

Es por ello que motivamos a los diferentes actores a que en sus planes institucionales contemplen una mayor inversión para la resiliencia como una tarea central.

Bernardo Rodríguez Vidal

Psicólogo clínico

Subdirector Ejecutivo de la Defensa Civil Psicólogo Clínico, Maestría en Alta Gerencia y Especialista en Gestión de Riesgo de Desastres.

Ver más