El próximo 19 de agosto, el mundo conmemora el Día de la Asistencia Humanitaria, un evento global que honra y recuerda cada año al personal de las Naciones Unidas que murió en el atentado del 19 de agosto de 2003 en Irak, un hecho perpetrado a la sede de esa agencia internacional ubicada en Bagdad.

En el ataque cometido por un grupo de terrorista murieron más de 20 personas y decenas quedaron gravemente heridas. Luego de ese hecho, cada año se le rinde homenaje en esta fecha a las personas que ponen en riesgo sus vidas para llevar ayudas humanitarias y protección a personas ubicadas en zonas de riesgo.

En la actualidad, las guerras entre Israel y Palestina, así como el conflicto de Rusia y Ucrania, han dejado a miles de trabajadores humanitarios fallecidos. Personas que motivadas por el altruismo o filantropía deciden ir en auxilios de los vulnerables en conflictos.

La asistencia humanitaria, además de ser definida como “una acción solidaria que se destina a asistir a los sectores más empobrecidos de la población mundial, afectados por la emigración, indigencia, guerra y catástrofes naturales”, también es un sector que ha crecido como campo logístico en emergencias.

En el 1991, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció cuatro principios fundamentales de asistencia humanitaria, ellos son: humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia operativa.

De igual forma, esos mandatos se alinean a los acuerdos internacionales y Convenios de Ginebra que llaman a la protección de las víctimas de conflictos armados, aliviando el sufrimiento y el dolor de miles de personas en todo el mundo. Los eventos naturales: terremotos, tsunamis, inundaciones, tormentas, sequías, entre otras actividades, igual motivan a diferentes grupos dedicados a la logística humanitaria.

Con lo que hoy acontece en muchas partes del mundo y los enfrentamientos entre algunas naciones, nos llama a promover una cultura de paz como lo hicieron algunos de sus mejores exponentes: Martin Luther King, Nelson Mandela, Mahatma Gandi, Teresa de Calcuta, entre otros.  ¡Viva la paz y la asistencia humanitaria en el mundo!

Bernardo Rodríguez Vidal

Psicólogo clínico

Subdirector Ejecutivo de la Defensa Civil Psicólogo Clínico, Maestría en Alta Gerencia y Especialista en Gestión de Riesgo de Desastres.

Ver más