Como Colectivo de Investigadores y Consultores denominado Strategius, llamamos, rogamos y solicitamos a los partidos y sus líderes sociales no utilizar al SENASA como fuente de contradicciones políticas y debates. Rivalidades que hasta ahora no se han basado en evidencias matemáticas objetivas.

Los déficits periódicos son parte permanente de la dinámica financiera de cualquier nación o institución y deben ser resueltos por los procedimientos económicos y financieros de rigor.

Una cartera de 7.7 millones de afiliados de 10.7 millones de dominicanos censados, implica una cobertura de 72% de todos los residentes en esta Nación. Son cifras que deben tratarse con el debido respeto científico y evidencias estadísticas para ser evaluadas con objetividad.

Más aún si el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) cuenta con más de 10 millones de afiliados al Seguro Familiar de Salud (SFS), lo que implica una cobertura de un 97 % de la población en los regímenes Subsidiado y Contributivo.

De esa masa de derechohabientes SENASA acumula el 77% de afiliados es un logro histórico que debe ser reconocido y protegido por todas y todos los sectores políticos, la sociedad civil y el sector privado de la Nación.

Recordamos que siendo quien suscribe miembro y presidente en su momento, del Jurado Nacional de Calidad, SENASA también fue atacado sin piedad por varios representantes del sector privado y social, pero SENASA presentaba cifras contundentes que la han llevado siempre a acumular todos los méritos gerenciales de resultados y de proceso que condujeron esta institución a ocupar los primeros lugares y ser Premio Nacional e Internacional de Calidad de Iberoamérica.

Certificaciones y acreditaciones locales y externas, que se han mantenido en los pasados cuatro años de gestión. SENASA ha obtenido grandes logros de manera ininterrumpida y constante, dando cumplimiento a las metas institucionales, pero principalmente, dando ejecución a las políticas públicas del Estado en materia de salud.

Durante años y estos pasados 4 años son también un ejemplo, SENASA ha consolidado su compromiso con sus derechohabientes, asegurando los servicios de salud integralmente a los 7.7 millones de dominicanos que se tienen afiliados, consiguiendo de esta forma universalizar los servicios.

Proceso que además comienza ahora a diversificarse en materia de servicios de promoción y educación en salud para prevenir las enfermedades en especial las crónicas no transmisibles.

Hoy SENASA es una de las ARS de mayor prestigio y quien tuviera cuestionamiento objetivo de su gestión financiera, ingresos y egresos, debe presentar su análisis estadístico y apelar al Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), la DIDA y a la SISALRIL a presentar los resultados objetivos del cualquier objeción o duda que se tuviera; incluso se tiene la figura Constitucional del Derecho de Amparo para obtener los resultados de cualquier objeción o violación de derecho.

Incluso la Comisión de Seguridad Social del SENADO donde participan todos los partidos políticos, es un espacio ideal para presentar objeciones y solicitar interpelaciones y fiscalizaciones de sus funcionarios.

En el momento histórico de los mejores sistemas de información automatizados, la inteligencia artificial (IA) en Salud, los BIGDATA y la entrega de reportes de rendición de cuentas, SENASA no puede ser tomado de “sambag” de boxeo político para atacar al gobierno nacional.

SENASA tiene que seguir en el monitoreo activo de sus datos financieros, revisar sus indicadores operativos y las proyecciones actuariales para enfrentar el conjunto de la dinámica de sus ingresos y egresos.

El consenso técnico sobre SENASA sugiere que esta entidad debiera recompensar la prevención y la promoción en salud para poder así reducir la atención a enfermedades que han sido prevenidas antes de su aparición o su complicación.

Mejorar la dinámica y estructura financiera con una gestión de riesgo de salud ajustada por población cubierta y un modelo de incentivos que premie la atención integral por grupos de riesgos, con el debido control de un conjunto de innovadores dispositivos censores y ajustadores de potenciales distorsiones.

Esta entidad es un modelo que debe ser protegido por todos los sectores sociales, privados y políticos de la República Dominicana.

Reynaldo Peguero

Epidemiólogo y urbanista

Maestro en Administración y epidemiología, especialista en Planificación Estratégica del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), Barcelona, y director del Consejo de Desarrollo de Santiago (CDES).

Ver más