La propuesta del gobierno sobre objetivos y metas de políticas públicas de cara al año 2036 (RD2036) se ve limitada por la falta de confianza que actualmente existe por parte de la población en la gestión gubernamental.
Para el cumplimiento de las metas del RD2036 se crearon las Mesas Ejecutivas (ME), presentadas en el marco de un evento organizado por el Consejo Nacional de Competitividad. Se señaló que “Las ME ayudan a construir una visión conjunta entre el sector público y privado, a fortalecer y legitimar una relación transparente y de confianza entre ambos; otorgan continuidad a la política pública y fortalecen la institucionalidad. Buscan la solución correcta, resaltando lo técnico en la línea de generar valor público”.
Narrativa de la desconfianza
Recientemente, un articulista de un periódico de circulación nacional señalaba que el cumplimiento del RD2036 estaba amenazado por la actitud de determinados sectores del país que promueven una narrativa negativa con respecto a las acciones del gobierno, e influyen en la población para que no confíe en dichas acciones.
Ante este argumento, surge la pregunta: ¿Es esa la razón por la que alrededor del 70% de la población (según encuesta publicada recientemente) considera que la actual gestión de gobierno va muy mal?
Lo que pierden de vista quienes defienden esta posición, que culpa a la oposición de la falta de creencia de la población en el gobierno, es que el mismo Presidente de la República y sus principales funcionarios de las diversas entidades públicas son quienes generan ese nivel de desconfianza.
Manifestaciones que generan desconfianza
¿Mediante qué manifestaciones o declaraciones el gobierno genera desconfianza en los sectores económicos y en la población en sentido general?
- Estabilidad Cambiaria: Recientemente, el Presidente de la República, en su tradicional encuentro semanal con la prensa, manifestó que la tasa de cambio se mantenía estable. Solo pasaron algunos días para que la tasa del dólar pasara de 60 pesos a 63 pesos.
- Crisis en SENASA: Otra declaración del Presidente fue que el SENASA estaba en su mejor momento desde su inicio. Meses después, se destapó un escándalo en esta institución por el retraso en los pagos a los centros médicos privados, lo que implicó que a los asegurados —tanto del régimen contributivo como subsidiado de dicho seguro— se les estuviera negando el servicio en dichos centros. A esto se agregó un escándalo de corrupción en la entidad, donde presuntamente se estaban dilapidando los fondos de los afiliados a través de manipulaciones en las facturaciones de procedimientos médicos y contratación irregular de equipos de seguridad privada.
- Inflación y Precios: También había declarado que los niveles de precios en la economía estaban estables, con tasas de inflación de menos del 2% anual. Sin embargo, cuando los padres y madres de familia acuden a los colmados, supermercados, farmacias, entre otros, notan que los precios de los artículos que compran están cada vez más inflados.
- Servicio Eléctrico: Se afirmó que los problemas de los apagones se estaban resolviendo; sin embargo, la población siente el castigo de una frecuencia cada vez mayor de los cortes repentinos de energía eléctrica. Las empresas de distribución de energía (EDEs) acumulan una diferencia del 39% entre la energía comprada y vendida, lo que se traduce para el presente año en más de RD$80,000 millones erogados del presupuesto público para cubrir dicho déficit.
- Servicios de Salud y Educación: Con respecto a los servicios de salud y educación —sobre todo a nivel inicial y básico— el Presidente ha anunciado mejorías en sus intervenciones públicas. No obstante, cuando la gente acude a los hospitales, y principalmente a las emergencias, lo que encuentra es un servicio precario y falta de medicamentos. En cuanto a la educación, las precariedades se evidenciaron recientemente con el inicio del presente año escolar, debido al déficit de aulas y al deterioro de un porcentaje significativo en las condiciones de las escuelas a nivel nacional.
En esos aspectos señalados es donde se debe buscar la razón principal por la que la población tiene un alto nivel de desconfianza en la actual gestión de gobierno.
Compartir esta nota