Escuela-primaria-de-Boca-Canasta-provincia-Peravia.-Coleccion-Duleidys-Rodriguez
Escuela primaria de Boca Canasta, provincia Peravia. Colección Duleidys Rodríguez

En agosto de 1979 el huracán David de categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson, azotó a la República Dominicana. En un giro inesperado, entró por el hoy municipio San Gregorio de Nigua, cuando se esperaba que lo hiciera por la provincia de Barahona.

Para la gran mayoría de dominicanos, cuyas casas eran de madera y zinc, cuyo referente más cercano fue el ciclón San Zenón de 1930 (para los sureños el Inés del 1966) y con un servicio meteorológico casi en pañales, la experiencia fue más que traumática. Una semana después de su paso, las lluvias torrenciales provocadas por la tormenta tropical Federico hicieron más difícil el restablecimiento de la normalidad.

El presidente Antonio Guzmán y el entonces secretario de agricultura Hipólito Mejía, se apresuraron a subsanar los daños provocados en el sector agrícola del país, que se estimaron afectó el 70 por ciento de los cultivos.

Escuela-rural-de-Lucas-Diaz-provincia-Peravia.-Coleccion-Duleidys-Rodriguez
Escuela rural de Lucas Díaz, provincia Peravia. Colección Duleidys Rodríguez

El sur fue la región más golpeada: “Una grúa de contenedores montada sobre rieles se derrumbó en Río Haina en la terminal marítima. Muchas carreteras en el país fueron dañadas o destruidas por las fuertes lluvias, acentuadamente en las ciudades de Jarabacoa, San Cristóbal y Baní”[1].

Hasta la actualidad se considera el único huracán que ha tocado suelo dominicano con categoría 5. Por todas estas condiciones es considerado como uno de los huracanes más mortíferos que ha dejado a su paso heridos, desaparecidos, muertos y, sobre todo, dañificados.

Los planteles escolares han sido considerados tradicionalmente como edificaciones seguras para albergar a los ciudadanos en peligro ante los estragos causados por los desastres naturales, situación que ha provocado que sea el sector educativo el que más tarde en lograr establecer “su normalidad” después de este tipo de eventos.

Noticias como las publicadas en distintos diarios de circulación nacional son verdaderamente ilustrativas: “A 40 años del paso por el país del huracán David, decenas de familias aún habitan en deteriorados barracones en el sector Canta La Rana, en el municipio Los Alcarrizos, en donde la pobreza es extrema, ya que ni siquiera cuentan con sanitarios para sus necesidades fisiológicas.”[2]

“Recuerda que tras el paso del ciclón David, en agosto de 1979, fue refugiada en el liceo Unión Panamericana junto a sus padres, quienes luego fueron trasladados a los barracones con la promesa de que en seis meses serían reubicados en viviendas dignas.”[3]

“La Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Educación señaló que, aunque la normativa del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) sobre el uso de edificaciones públicas en casos de emergencia contempla que los planteles escolares sean la última opción a usar, los directores regionales y distritales tienen instrucciones de ofrecer todas las facilidades a las autoridades locales y organismos de socorro ante eventualidades naturales”.[4]

“A doce días del paso por el país de la tormenta Noel, 54 planteles escolares continúan ocupadas por damnificados, 79,728 personas siguen desplazadas de sus hogares y 155 comunidades continúan incomunicadas. Mientras tanto, miles de estudiantes no han podido reintegrarse a la docencia, como consecuencia de la ocupación de las escuelas.”[5]

Estas fotografías tomadas por la subcomisión de reconstrucción de unidades de la SEOPC en 1979 y conservadas por el arquitecto Salvador Gautier, tienen gran valor informativo sobre la situación en la que quedaron los planteles escolares de la provincia Peravia y la situación de los damnificados que en ellos encontraron refugios seguros.

Escuela-primaria-de-Sombrero.-Coleccion-Duleidys-Rodriguez
Escuela primaria de Sombrero. Colección Duleidys Rodríguez

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n_David

[2] https://hoy.com.do/a-40-anos-huracan-david-hay-damnificados-en-los-alcarrizos/

[3] https://hoy.com.do/treinta-anos-despues-del-ciclon-david-damnificados-aun-viven-en-barracones/

[4] https://presidencia.gob.do/noticias/minerd-informa-hay-462-refugiados-en-21-planteles-educativos

[5] https://hoy.com.do/damnificados-ocupan-aun-54-escuelas/

Duleidys Rodríguez Castro

Educadora y Filósofa

Duleidys Rodríguez Castro es filósofa egresada del Instituto Filosófico Pedro Francisco Bonó. Posee una maestría en Filosofía en el Mundo Global por la Universidad del País Vasco. Es coleccionista especializada en historia de la educación dominicana. Desde hace 17 años se desempeña como profesora de Literatura.

Ver más