E Pluribus Unum

Uno entre muchos

A prima facie, la educación dominicana es un pandemónium sin solución para ninguna de las gestiones de los últimos años no obstante la alta calidad humana y formativa de sus ministros. Transformar la educación dominicana es un imperativo categórico reconocido por todos, pero de difícil y tortuoso camino hasta el presente.

No obstante, y producto del consenso nacional de la clase política y las distintas agrupaciones ciudadanas y de la sociedad civil se consiguió dedicarle el 4% del presupuesto nacional, con el agravante de que los resultados salvo escasos componentes mantienen un estancamiento preocupante.

Un punto de inflexión reconocido por todos fue la gestión de doña Jacqueline Malagón y el Plan Decenal de 1990. Indudablemente trazó el rumbo por décadas por su certera visión en lo referente a las metas e indicadores que deberían lograrse aparte de la promulgación de la ley 66-97 que todavía rige ese ministerio. Se hizo acompañar en ese entonces del Dr. en Educación de la Universidad de Montreal, Lorenzo Guadamuz costarricense, presidente actual de Innova Technology  de gran prestigio internacional.

Sus objetivos más destacados fueron: Reformar el currículo para mejorar la calidad de la enseñanza. Mejorar las condiciones laborales y la capacitación de los docentes. Transformar la gestión institucional para hacerla más eficiente Fomentar la participación de la comunidad en la gestión educativa. Aumentar la inversión en educación a un 2% del Producto Interno Bruto (PIB). Puesto en vigencia el Plan Decenal se crearon los currículos de nivel inicial, básica y media. Ricos documentos que prevalecen y son estudiados en las distintas universidades dominicanas por los estudiantes de educación

Estuve involucrado en la gestión de doña Milagros periodo 2000.2004 específicamente en la Oficina de Cooperación Internacional (OCI) donde los préstamos del BID/BM se enfocaban en los siguientes componentes y/categorías necesarias para dotar a la educación de las capacidades necesarias en la dinámica de elevar su calidad entre los que señalamos: 1-Reforma curricular nacional 2-Materiales y recursos didácticos 3- Desarrollo de Recursos Humanos 4-Evaluacion nacional de rendimiento escolar (Pruebas nacionales y Desempeño Docente) 5-Infraestructura escolar 6-Fortalecimiento institucional 7-Sistema de información gestión educativa (SIGERD  8- Nutrición escolar (PAE) 9- Participación comunitaria (APMAE) 10- Sistema de monitoreo y evaluación (SNMyE).

Destaco lo dicho por Guadamuz “la educación debe planificarse con herramientas modernas “él se refiere a la Educación 4.0 aunque nosotros estamos lejos de esa realidad, cada país debe construir el edificio educativo acorde a los tiempos presentes, pero con vista al futuro. “La educación 4.0, como la llama, tiene que adaptarse al “futuro cambiante” que plantea el siglo XXI, dijo el especialista en Educación, Administración, Planificación e Inteligencia Artificial.

¿Qué hacer en los tiempos actuales para avanzar en una dirección acorde a los requerimientos y las demandas de elevar el sistema? Muchos de los aspectos que voy a exponer son conocidos, deben ser retomados, reorientados para poder profundizarlo y lograr mayores resultados.

Indudablemente la calidad educativa no será posible con profesores que no se actualicen constantemente mediante cursos cortos intensivos, talleres, capacitaciones, actualizaciones especializadas según las áreas de aprendizaje y los niveles por grado para lo cual deberá solicitarse colaboración a los países de la región con sistemas reconocidos por su calidad nos referimos a Chile, Costa Rica, Uruguay, Perú y Ecuador cuyos resultados son notorios a nivel internacional. La naturaleza caleidoscópica de variados países enriquecerá la nuestra pudiéndose aprovechar las mejores prácticas mediante intercambios y pasantías programadas.

El ministerio deberá contratar profesores de estos países para acompañar procesos de transformación y cambios en el aula de tal forma que se monitoreen resultados de acuerdos a estándares de metas establecidas de acuerdo a parámetros de comprobación para marcar diferencias.

Probado está que el estímulo de las premiaciones en los estudiantes es un aliciente poderoso para motivar a la competencia por la calidad académica ni que decir a los profesores en su labor de enseñanza. A nivel distrital y regional debe crearse en distintos renglones y deber ser con una remuneración metálica y una placa tanto a uno como a otros. Reconociendo a la premiación anual a la Excelencia Magisterial como digna de encomio y que pudiera abarcar más, no sólo a trayectoria y años de dedicación.

La Educación actual está enfocada, dirigida, en torno a cinco grandes renglones a saber en inglés se denomina (STEAM) que son las siglas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas. Los pensum actuales y por ende el sistema curricular deben irse adaptando desde los niveles primario, secundario hacia estas prioridades. De ahí que nuestros bachilleres deben encaminarse a lograr destrezas tanto en las TICS, las matemáticas, y las ciencias aplicadas.

Los laboratorios informáticos, los de prácticas de física, matemática, biología, los salones para practicas manuales, musicales, son determinantes para dotar de conocimientos aplicados a nuestra población estudiantil. El inglés por inmersión que con tanto éxito se practica como segundo idioma es de vital importancia.

A nivel del Fortalecimiento Institucional debemos reforzar los sistemas innovadores de evaluación, acreditación, certificación mediante revisiones continuas que mejoren los estándares existentes para ello es necesario contratar doctores en Educación de Chile o Uruguay respecto de la temática dada sus altas calificaciones en el continente.

Requerimos con urgencia un sistema de acreditación de los centros educativos públicos y privados para conocer la calidad de cada uno y evaluar fortalezas y debilidades para ser trabajadas adecuadamente.

Finalizo con una frase del físico más reconocido de la historia “"Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo" Albert Einstein

Tomás Guzmán Hernández

Economista y Contador egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con Maestrías: en Administración Pública (PUCMM) y Manejo Sostenible del Agua (PUCMM). Riesgo de Desastres y Gobernanza del Cambio Climático Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) Madrid España. Miembro del Colegio Dominicano de Economistas, Inc.(CODECO) y del Instituto de Contadores Públicos Autorizados (ICPARD) Experiencia de más de 20 años en el sector público en áreas de Innovación y desarrollo productivo, Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) ODS 6 Agua limpia y saneamiento, en el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) en temas financieros en el Gabinete de Politica Social Del Sistema Único de Beneficiario (SIUBEN), en el Ministerio de Educación en la Oficina de Cooperación Internacional (OCI) Consultor en políticas económicas y sociales del Departamento de Comisiones de la Cámara de Diputados Cuenta con publicaciones en el Listín Diario y el periódico Hoy entre los que citamos “El costo económico de las elecciones”, Radiografía del personal estatal” “Liberación Comercial y Competencia”, “Otra solución posible al caos vehicular” entre otros. En el HOY “El modelo sociopolítico de la economía social de mercado”, “Medidas de ajuste y empobrecimiento” “Politica Exportadora orientada al desarrollo” “Politica de servicios e infraestructura rural” entre otros.

Ver más