Recientemente fue presentado el Estudio Económico de América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Este informe destaca que la región continúa en un proceso prolongado de bajo crecimiento, aunque la República Dominicana se encuentra por encima del promedio, con un crecimiento estimado del 3.7% para el año 2025, mientras que el promedio de América Latina es del 2.2%. Sin embargo, si se compara con el crecimiento estimado por el Banco Central y la propia CEPAL del 5% para el año 2025, el nivel del país estará por debajo de lo estimado. Esto significa que se deben encender las alertas de cara al mediano plazo.

El punto que más se destaca en esta entrega de la CEPAL es que los países deben acelerar la movilización de recursos para impulsar el desarrollo y así evitar efectos como los que se vivieron en la década perdida de los años ochenta, de endeudamiento y déficit fiscal crónico. Este escenario actual está influenciado por la guerra de Ucrania y Rusia, los conflictos en el Medio Oriente y la guerra comercial-arancelaria impulsada por la administración del presidente estadounidense Donald Trump.

En este contexto, y considerando las conclusiones de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada recientemente en Sevilla (España) en 2025, las conclusiones estuvieron orientadas en tres dimensiones fundamentales:

  • Los desafíos fiscales y estructurales que limitan la movilización de recursos internos.
  • La creciente brecha de financiamiento para la transformación productiva, que exige una reforma de la arquitectura financiera internacional y promover la atracción de recursos privados.
  • El papel estratégico de la banca de desarrollo para canalizar financiamiento hacia sectores clave.

Este informe de la CEPAL destaca que, a pesar de la ralentización del crecimiento en el caso de la República Dominicana, lo que ha influido para mantener el nivel por encima del promedio de América Latina son las actividades de los sectores servicios, consumo privado y remesas.

Sin embargo, queda pendiente como tarea esencial que se orienten mayores recursos para el financiamiento del desarrollo, mejorando la recaudación fiscal, para impulsar proyectos estratégicos en el orden de infraestructura, energía y sostenibilidad. Esto propiciaría la atracción de inversión pública y privada, tanto a nivel interno como externo.

El mismo Banco Central, que plantea que la ralentización del crecimiento responde a factores externos e internos, reconoce que a nivel del sector privado el sector construcción ha disminuido su nivel de actividad debido a la incertidumbre y a tasas de interés elevadas, pero que esta tendencia también ha estado influenciada por la reducción del gasto de capital por parte del gobierno en los últimos años.

En el año 2018, el gasto de capital era el 15.3% del total del presupuesto, mientras que para el año 2024 este ha disminuido al 12.9%. Esto significa que, para poder cumplir con los problemas planteados por la CEPAL y hacer frente a la caída del crecimiento económico, es necesario que se incremente la cantidad de recursos del presupuesto público destinados a gastos de capital, sobre todo en los gastos de construcción de obras prioritarias en todo el territorio nacional.

La caída del sector construcción, tanto pública como privada, que tuvo una década de crecimiento de entre un 5% y un 7% con relación al Producto Interno Bruto (PIB), y que generaba un nivel de actividad económica y de empleo significativo, ha caído recientemente a un 2.3% en el periodo enero-junio del presente año 2025.

Es necesario reorientar el gasto público, además de desarrollar acciones de política monetaria que promuevan la reducción de las tasas de interés sobre los préstamos para el sector construcción. De esta forma, volverá a tener el dinamismo de los años anteriores a 2020, como factor importante para reimpulsar el crecimiento económico.

Juan E. Taveras Vargas

Juan E. Taveras Vargas Economista y profesor universitario UASD. Masters en negocios y relaciones económicas internacionales, masters en políticas publicas y globalización, especialidad en docencia virtual Especialista en planificación estratégica y formulación de proyectos. Promotor cultural.

Ver más