En la Academia de Ciencias de la República Dominicana existen diversas comisiones de trabajo en que se organizan para las diversas tareas académicas los miembros de esa prestigiosa institución. Una de ellas es la de Ciencias de la Salud, que originalmente se denominó como de ciencias médicas, pero que luego se amplió a todas las áreas de la salud para dar cabida a un mayor número de profesionales.
El sábado cinco de octubre del 1974, en los salones del Instituto Espaillat Cabral, se reunió un grupo de científicos para formar la Academia de Ciencias de la Republica Dominicana. De esa directiva, que tuvo como primer presidente al Licdo. Pedro Troncoso Sánchez, participaron los Dres. José de Jesús Álvarez, Sergio Bencosme, José de Jesús Jiménez, Rogelio Lamarche y Héctor Read.
Al iniciarse los trabajos académicos, la responsabilidad de la Comisión de Ciencias Médicas, recayó en el Dr. Héctor Read Barreras. En los diversos anuarios de la Academia de Ciencias, han aparecido interesantes artículos escritos por los médicos de esta comisión. En 1975 en el primer anuario, apareció el trabajo del Dr. Teófilo Gautier Abreu y colaboradores con el tema “El pseudo-hermafroditismo de las Salinas en Barahona, Rep. Dom. O la deficiencia de la encima 5 alfa reductasa en el hombre: forma hereditaria de pseudo-hermafroditismo masculino”.
En 1977 en el anuario aparecieron dos trabajos, uno de los Dres. Sócrates Frías y Héctor Read, con el tema “Dos casos de disgerminoma del ovario” y el trabajo “agentes Carcinógenos” del Dr. Wadi Hasbún, tema relacionado a la medicina, aunque su autor pertenecía a la comisión de química. En el año de 1978 el Dr. Sixto Inchaustegui Cabral, presento un trabajo sobre la “reacciones alérgicas por picaduras de insectos en la Republica Dominicana”. Trabajo pionero en el país sobre este tema. En 1981, se publicaron los trabajos “crecimiento del niño dominicano bien nutrido, estudio transversal” de los Dres. Hugo Mendoza y Miguel Quezada, y “la anemia falciforme en la Republica Dominicana “por el Dr. Norman de Castro.
En 1983 tuvimos tres trabajos publicados, uno sobre “estudio, diagnóstico y tratamiento de la angina de pecho”, por el Profesor Puertorriqueño Juan Acevedo, otro interesante trabajo sobre “Hongos en los pulmones, epidemia de histoplasmosis” por el Dr. Rafael Diaz Martínez y el trabajo “la actual condición investigativa de la Resonancia magnético nuclear” escrito por el Dr. Juan Manuel Taveras. En 1984 el Dr. Hugo Mendoza, publico un interesante trabajo sobre la “Ferrocinesis en el desnutrido proteico energético”. En 1985 nuestro anuario contó con tres interesantes publicaciones: “la cardiopatía hipertensiva” por el Dr. Rafael Alfau Cambiaso, “La tisis cien años después del descubrimiento del Bacilo de Koch” por el Dr. Héctor Read y “Sindrome de Papillon Lefevre en la Republica Dominicana, por el Dr. Fernando Morban Lancer. En 1986, el Dr. Cesar Mella Mejías público su discurso de ingreso que tuvo como tema “Salud Mental en la Republica Dominicana: una aproximación Integral”. En el año de 1987, se publicaron tres trabajos. El Dr. Fernando Sánchez Martínez con el tema “el proceso de trabajo y salud en la Republica Dominicana. El Dr. Pablo Iñiguez publicó su trabajo sobre “el hombre y el continuo espacio-tiempo de la Física”. Y un tema titulado “Importancia de las necropsias medico legales en los casos judiciales y anatomo clínicos en hospitales” por el Dr. Rafael Alfau Cambiaso.
En los inicios de la academia formaban parte de la comisión médica doctores como Sergio Bencosme, Huberto Bogaert, Antonio Zaglul, Mariano Defilló o Teofilo Gautier, todos recordados profesores que han dejado una importante huella en la medicina dominicana. La comisión ha estado coordinada por destacados académicos como los doctores Hugo Mendoza, José Silie Ruiz y José Joaquín Puello.
Compartir esta nota