La palabra “método” viene del latín methodus y del griego μέθοδος que significa “camino a seguir” o “los pasos a seguir para realizar una cosa”. Pocas veces la etimología de una palabra ha estado tan cerca de su real significado.

En el caso que nos ocupa al método le corresponde “el apellido” de científico, es decir método científico; pues se trata de que ese “camino a seguir” se orienta al conocimiento de la realidad, expresada principalmente en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano.

Una correcta interpretación del método científico permite confirmar su profunda relación con ese carácter cognoscente-transformador del ser humano. Pues el llamado método científico moderno no es más que una evidente culminación de un largo proceso cuyos principales hitos se identifican en una evolución de más de 2 mil 300 años. En Grecia con Aristóteles (384-322 a.C) quien comenzó a fundamentarse en la observación y la lógica; en la India con Kanada (siglo VI a.C.) y en China con Mozi (siglo IV a.C) ambos aportando a la observación y experimentación; en el periodo medieval con el islamismo y las contribuciones de Averroes y Alhacen (965-1040) quienes desarrollaron un método basado en la observación, hipótesis, y experimentación, tan próximo en su enfoque al denominado método científico moderno.

Lo referido contribuye a ver una real evolución del método científico muchas veces presentado al margen de sus antecedentes; en su subsecuente avance se destaca Francis Bacon (1561-1626) con su obra Novum Organum conceptualizando los principales componentes del método para llegar hasta las teorías generales. Galileo Galilei (1564-1642) quien introduce la experimentación cuantitativa combinando observación, medición y matemática; René Descartes (1596-1650) con el método deductivo basado en la lógica y el razonamiento matemático. Isaac Newton (1643-1727) quien contribuyó a unificar el pensamiento inductivo y deductivo concretizados en el descubriendo de fundamentales leyes de la física, junto al formalismo y rigor matemático.

En el proceso evolutivo que se describe se alcanza un gran avance con Charles Darwin (1809-1882) quien aplicó ampliamente el método científico a la biología, Luis Pasteur (1822-1895) en la microbiología experimental y con Albert Einstein (1879-1955) que llegara a descubrir y ampliar fundamentales leyes físicas mediante métodos con una muy significativa fundamentación matemática.

En la actualidad el método científico se expresa además en la computación, con simulaciones y análisis complejos en múltiples disciplinas y en la ya omnipresente Inteligencia Artificial.  Se destacan también, augurando grandes avances, nuevas profundas incursiones del método científico en áreas de las ciencias sociales consideradas hoy como fundamentales entre las que resaltan  economía y administración de las organizaciones.

Ramón Morrison

Consultor en Desarrollo Organizacional

Profesor de ciencias de primaria, secundaria y universitario ya jubilado, con la misma pasión de entonces.

Ver más