Al hablar de arte y lenguaje, existen diferencias entre las formas y los modos materiales y reales de comunicación. Toda antropología artístico-cultural ha de estar relacionada con el lenguaje en especie, fondo, ritmo y sentido.

Existen algunas teorías del lenguaje artístico que son semiótico-filosóficas:

  • Teoría de la belleza artística
  • Teoría del arte mixto
  • Teoría del lenguaje visual
  • Teoría filosófica del arte
  • Teoría de la comunicación artística, y otras.

El estudio del lenguaje del arte parte de varias prácticas y teorías, de acuerdo con las diferentes estéticas. En el lenguaje del arte se hace observable una relación entre símbolo, signo, representación, orientación y significado.

Máscaras infernales

La comunicación, es una facultad que parte de una cualidad donde el sujeto es el elemento que materializa el intercontacto, pero, el sujeto mismo parte de ciertas elaboraciones del lenguaje y del entendimiento de la obra como sistema de signos y reglas, esto es, de aspectos que hacen posible el conocimiento de formas vehiculares del lenguaje.

Podríamos decir que la comunicabilidad se da en la obra y en los sujetos creadores o receptores de la misma. Según Cassirer (1923-1929), el símbolo, el signo, el mito y el lenguaje, son formas simbólicas, estructuras y categorías que admiten una concepción del mundo, haciendo posible la dinámica de una comunicabilidad del sujeto y de la obra.

Se justifica el sentido antropológico del lenguaje de la cultura y del hombre, a partir de rasgos generales, y particulares. (Ver, Cassirer, Antropología filosófica, (1945).

La visión del arte y la visión del lenguaje producen, en su desarrollo, capacidades artísticas, interpretativas, comprensivas y lingüísticas.

La antropología del arte y del símbolo se puede advertir en el mito y el ritual. (Ver, también Mircea Eliade, Historia de las religiones, eds.) Lo que hace posible in fundamento más motivado por el sujeto implicado en la creación de la obra de arte y en el uso de un lenguaje determinado de creación, significación y producción.

Así pues, la antropología del lenguaje es un dominio de conocimiento y de investigación, que estudia al hombre como hablante, como comunicador y como mediador-productor en el contexto de la cultura y de las formaciones humanas. La antropología del lenguaje parte de la capacidad lingüística y comunicadora del hombre mismo en estadios etnoculturales y formativos. Hombre y lenguaje-hombre y comunicación instituyen la significación y el estudio de la historia a partir de lo lingüístico y lo imaginario (ver Gilbert Durand en Lo imaginario, Las estructuras antropológicas… (1984),

Así, la antropología del arte es el dominio que, dentro de las ciencias humanas, las ciencias del arte y la cultura se reconoce la obra como un lenguaje que se manifiesta en contenido, expresión y mundo. De ahí que la antropología del arte, el espacio de la cultura, el tiempo de la obra y la productividad artística se reconozcan y funcionen como presencia y huella etnoculturales y etnoartísticas que se movilizan también en un contexto y orden determinados.

Anillo griego.

Arte-mito y lenguaje

La relación entre arte, mito y lenguaje alude a sistemas de comunicación, a la vez que sistemas de creación donde pueden aparecer elementos y aspectos intraculturales, interculturales y transculturales. Estos aparecen en el proceso de historicidad, finalidad del mito como base del arte y fin del lenguaje como base del mito.

Algunos sociólogos y antropológos han considerado el mito como un sistema de unidades comunicativas, pero a la vez, como un sistema ideológico de funciones y representaciones.  Esto quiere decir, que el mito posee sus estructuras, siendo así que el sujeto tiene su significación y lugar al interior mismo de estas estructuras. (Véase, Claude Levi-Strauss, 1968, 1970, 1975).

Para Mircea Eliade, el mito es una historia sagrada que ha tenido lugar en el tiempo de los orígenes, es decir, en aquel tiempo donde se forman los lenguajes y sistemas de comunicación y la representación como el arte.

La relación mito-lenguaje-arte, tiene su pertinencia no solamente en las sociedades llamadas primitivas o en las sociedades llamadas premodernas, sino también, en las sociedades modernas y contemporáneas.

El arte es un lenguaje porque, mediante el mismo, se comunica formalmente una experiencia estética y antropológica.

En las sociedades llamadas originarias, el lenguaje funcionaba como una forma del arte y el arte funcionaba como una forma del lenguaje. Esta dialéctica se hace patente en la sociedad actual, donde algunos lenguajes se reconocen como arte y viceversa.

Criaturas celestiales

En la perspectiva de la etnología artística y religiosa la historia misma del francés y del alemán de la segunda mitad del siglo XIX y comienzo del XX, se orienta hacia algunas fundaciones y principios de creación y lenguaje productores de imágenes, símbolos, especies y formas de creación artística. La problemática surge cuando se analizan sociedades agrarias o mineras, donde el sujeto humano ha producido objetos con carácter de arte, de símbolo o de signo. (Ver, Mircea Eliade, Mefistófeles y el Andrógino (1969).

En efecto, se apela a la noción de representación e intercambios artísticos, produciéndose, además, algunas relaciones explicativas de la naturaleza del arte y del lenguaje. Un aspecto metodológico acerca del conocimiento de los mitos, revela que los mismos poseen contenido artístico y que el lenguaje se apoya en una vertiente fundadora que se particulariza en distintos escenarios de la cultura.

Tanto el concepto de arte ligado al concepto de cultura, y el concepto de cultura ligado al concepto de lenguaje, prometen explicaciones que no son, como se podría creer, culturalistas; sino que, más bien parten de una crítica diacrónica del concepto de arte y del concepto de lenguaje.

En la perspectiva antropológica del mito y en la perspectiva antropológica del lenguaje, se le plantean a la crítica y a la historia del arte actual, aspectos de funcionamiento y de realización que sirven para establecer modos y niveles de análisis propios de la creación, la interpretación y los diversos modos de comprensión de la obra y la productividad artística.

Mefistófeles.

Así las cosas, una problemática pendiente de análisis y discusión es la relativa al símbolo artístico y a su relación con el mito en las llamadas sociedades premodernas y modernas, pues el símbolo ha cobrado y cobra valor aun en las diversas inscripciones estético-artísticas.

Esta situación ha sido tomada en cuenta, no solamente por teóricos del lenguaje y antropólogos culturales, sino, además, por culturólogos especializados. La vertiente que interesa para los estudios del arte, se explica a partir del conocimiento, sociedades o civilizaciones específicas. Se trata, no solamente de atender y entender las fuentes históricas y artísticas, sino, además de relacionar dichas fuentes con motivos prácticos de creación artístico-cultural.

mascaras-griegas
Máscaras griegas.

En todas las fuentes que podrían señalarse (griegas, egipcias, romanas, arte caribeño,  cultura gótica, arte azteca, arte maya), las explicaciones se analizan no solamente por vestigios, sino también por formas de lenguaje, restos arqueológicos, mentalidades artísticas y culturales.

De este modo, la relación entre arte, mito y lenguaje proporciona los elementos explicativos que permiten concentrar y comprender mentalidades artísticas e históricas. Esto permitiría, además, un recorrido de los planteamientos analizables a nivel de una bibliografía y una historiografía crítica que dan cuenta de relaciones estéticas y artísticas desde el mito, el lenguaje y el arte.

Odalís G. Pérez

Escritor

Miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua

Ver más