En la actualidad, un sector de ciudadanos entre 55 y 75 años atraviesa una situación difícil, debido a que presentan dificultades para desarrollar habilidades como firmar su nombre y resolver con esta acción cualquier problema en su vida. De allí se deriva la imperiosa necesidad de dar continuidad a los programas de alfabetización para las personas de la tercera edad, con la finalidad de que tengan un mejor desenvolvimiento sin tropiezos en su vida cotidiana.

Sectores populares como La Puya de Arroyo Hondo, Manoguayabo, Villa Duarte y Buenos Aires de Herrera presentan personas con dificultad para expresarse y firmar sus nombres, lo cual representa una problemática para los ciudadanos de un país que espera mejorar sus condiciones económicas y sociales, afectando el progreso intelectual de una sociedad que busca avanzar hacia el desarrollo.

Por otro lado, se presenta también el analfabetismo digital: personas entre 40, 50 y más años no saben utilizar una computadora ni las redes sociales, en un país que proyecta una evolución digital. Esto es preocupante para nuestra sociedad, ya que dificulta a estas personas desarrollarse en un proceso de evolución digital cambiante y muy exigente.

De acuerdo con lo expuesto, es necesario promover y dar seguimiento a programas de alfabetización y de capacitación en el uso de las TIC, tanto para las personas entre 40 y 75 años como para las mayores, para que puedan desarrollarse como personas e integrarse a la educación digital y, de esta manera, tener un mejor desenvolvimiento en su vida cotidiana, familiar y laboral.

Victoria Mejía

Docente y escritora

Victoria Mejía, es licenciada en Letras por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Es una apasionada de la lectura y la escritura.

Ver más