Desde su inauguración en noviembre de 2013, el Bulevar del Este se ha ido deteriorando de manera constante y en estos momentos proyecta una imagen inadmisible, para ser el polo turístico más importante del país. Aparte de presentar unas fallas de diseño importantes, las cuales, al día de hoy, no han sido subsanadas, el mantenimiento dado a esa vía ha sido muy deficiente, motivo por el que transitar por esa zona resulta cada día más complicado y muy lejos de los estándares de seguridad vial que debiera tener una vía de esas características.
De entre todos los defectos de diseño, las intersecciones son las que presentan los mayores errores. Comenzaré con la rotonda de la intersección de La Autopista del Coral con el Bulevar del Este. Dicha rotonda incumple varios de los principios básicos desarrollados por el TRL (Transport Research Laboratory) de Inglaterra en 1966 y que después fueron adoptados por todas las instituciones de EEUU que están relacionadas con la ingeniería vial (AASHTO, NCHRP, FHWA), así como por reglamentos europeos y de otros países. Los defectos de diseño más importantes son:-
- Diámetro Excesivo. Tiene más del triple del recomendado por todas las instituciones mencionadas.
- Peralte del anillo. En vez de peralte presenta contraperalte, motivo por el que los vehículos tienden a ser expulsados de la rotonda. La guía inglesa The Geometric Design of Roundabouts y manuales europeos y americanos, recomiendan un peralte del 2% hacia el interior de los carriles pegados al islote central. Nuestra rotonda hace todo lo contrario, con el consiguiente peligro.
- Geometría de las entradas. Es la característica más importante de cara a la seguridad y capacidad de una rotonda. Las guías europeas y americanas recomiendan un ángulo de acceso a la línea de ceda el paso que oscile entre 20 y 60 grados, siendo de 25 a 40 grados los más usados. En el caso que nos ocupa, el ángulo de entrada es de cero grados. Es decir, se accede a la calzada anular en forma tangencial, lo cual es inadecuado y peligroso.
- Faltan isletas deflectoras en las tres entradas y la isleta central carece de bordillos montables, tal como lo exigen todos los reglamentos. A su vez, la isleta central no tiene un relleno suave desde el centro hacia la calzada anular y en su lugar en algunas zonas se observa una zanja profunda. Un total despropósito.
- Coordinación trazado en planta y alzado. En el acceso a la rotonda desde la Autopista del Coral los conductores pierden una parte del trazado debido a la falta de coordinación entre trazado en planta y alzado.
- Acceso al anillo. Todos los reglamentos aconsejan mantener el número de carriles de acceso a la calzada anular o aumentar un carril desde 40 m antes de llegar al borde exterior de la rotonda. En la rotonda en cuestión reducen de dos a un carril, motivo por el que la capacidad se reduce de forma drástica. Algo sin lógica, sobre todo en estos momentos con un incremento del tránsito importante en la zona.
Debido a tanto defecto, y dado que el Grupo Punta Cana está arreglando el cruce de los Manantiales, considero que sería recomendable modificar el diseño arcaico de la rotonda de Punta Cana a uno de rotondas modernas, tal como se procedió con varias rotondas antiguas en EEUU. La nueva rotonda se podría construir dentro de la actual, tal como hicieron en Kingston, New York y en otras de California. Otra alternativa sería construir estructuras a distinto nivel, tal como contemplaba el proyecto original de la Autopista del Coral. Siempre he tenido la inquietud de saber los motivos que hubo para cambiar un sistema lógico de estructuras por una rotonda de diseño obsoleto.
Respecto al resto de intersecciones, alguna de las cuales están cerradas, sería bueno que hagan diseños alternativos, pues la imagen que se transmite no es la mejor. En especial me gustaría referirme a la intersección de CEPM, que permaneció cerrada por mucho tiempo y que en la actualidad está regulada mediante semáforos. En esta intersección, a pesar de disponer de semáforos y de una superficie pavimentada muy grande, se producen movimientos desordenados de vehículos, debido a la falta de una canalización adecuada de las diferentes incorporaciones, tanto en tamaño como en geometría. Sugiero analice el MOPC diseñar una rotonda partida, que aumentaría la capacidad y la seguridad de la intersección actual, reduciendo los puntos de conflicto.
En general, a lo largo de todo el Bulevar, incluidas algunas intersecciones con semáforos, se carece de pasos de peatones. Eso es impropio de una vía de esas características, ya que se debe proteger adecuadamente a los viandantes.
Otro error de diseño grave, muy generalizado en todas las vías de alta velocidad del país, es delimitar las isletas de intersecciones y de retornos con bordillos verticales, siendo que los reglamentos internacionales recomiendan bordillos montables de alrededor de 15 cm de altura como máximo.
Por último, deseo reseñar que, por falta de mantenimiento, el aspecto de abandono que luce el bulevar es lamentable. Nunca he visto perfilar los taludes de cunetas y mediana, motivo por el que esta última tienen gran cantidad de suelos pegados a la calzada, que le impiden drenar correctamente a la misma. El pavimento está destrozado en varios tramos. La señalización es muy deficiente en muchos lugares. El aspecto que muestran algunos retornos es penoso. Tramos de barrera de seguridad de la mediana chocados, que no se reemplazan ni se retiran y se dejan tal como quedaron después del choque.
Espero que, más pronto que tarde, el MOPC decida acondicionar el bulevar y otras vías secundarias del Este, para que las vías de comunicación de esa zona estén en concordancia con la importancia que el renglón turismo presenta en esa área.
Compartir esta nota