Los líderes de la Comunidad del Caribe (Caricom) pidieron a la comunidad internacional más apoyo a Haití, no solo promesas, al inicio de una reunión del organismo regional en Jamaica que se extiende hasta este martes.
"El mundo no ha podido ir más allá de las promesas de que traerían ayuda al pueblo haitiano", lamentó la primera ministra de Barbados y presidenta de turno saliente de Caricom, Mia Mottley, en la ceremonia inaugural.
Mottley denunció que se está considerando a los haitianos como "ciudadanos de segunda clase" y que en el país está habiendo más muertes y desplazamientos que en naciones en guerra.
Haití es uno de los 15 miembros de Caricom, que ha mediado entre los distintos grupos políticos y proporcionado ayuda humanitaria e incluso algunos efectivos para la fuerza multinacional.
Sobre el respaldo de Caricom, Mottley fue realista al reconocer que la capacidad de sus países miembros "tiene límites", debido a su pequeño tamaño y capacidad financiera.
"Podemos ayudar en la medida de lo posible, pero lo que también se necesita en este momento es al mundo", dijo la primera ministra de Barbados, insistiendo en que la misión necesita más infraestructura y armamento y no solo tropas "enviadas como corderos al matadero".
La misión multinacional de apoyo a la Policía haitiana está liderada por Kenia y cuenta con el aval de la ONU y el respaldo financiero de Estados Unidos.
Por su parte, el primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, quien comienza ahora su presidencia de Caricom, criticó también que "el impulso internacional en apoyo a Haití se ha desacelerado".
"La movilización del apoyo internacional para las iniciativas de seguridad en Haití serán otra área prioritaria para Caricom bajo mi presidencia", subrayó.
Holness señaló que no se puede dejar a los haitianos "a merced de las pandillas", haciendo hincapié en que ese es un problema que sufren también otros países caribeños.
"Debemos desmantelar la influencia de las pandillas en nuestras comunidades, desmantelar su financiación y cortar el acceso a las armas. Debemos lanzar una guerra contra las pandillas de magnitud y naturaleza similar a la guerra contra el terrorismo", aseveró.
Los miembros de Caricom son Antigua y Barbuda, Barbados, Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.
Además de los líderes de Caricom, participan en la reunión el secretario general de Interpol, el brasileño Valdecy Urquiza; y el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el surinamés Albert Ramdin.
Durante la Asamblea General de la OEA, celebrada a finales de junio, la OEA aprobó una resolución impulsada por Estados Unidos que urge a los países miembros "a que presten apoyo según sus capacidades" a la misión multinacional de seguridad desplegada el año pasado en Haití.
Compartir esta nota