La domínico-francesa Eléonore Caroit acaba de ser nombrada ministra del gobierno francés, encargada de la cooperación internacional, de la francofonia y de los franceses del extranjero.
Es la primera franco-dominicana miembra de un gobierno francés, informó su padre, el periodista Jean-Michel Caroit, residente en República Dominicana.
La abogada, milita en el partido La República en Marcha, del presidente Emmanuel Macron.

"Yo creo en la Unión Europea, sé lo importante que es la Unión Europea, que defiende los pueblos. La UE se construye después de la II Guerra Mundial, con una generación de nuestros abuelos que dijeron: ya no más guerras", expresó la domínico-francesa en una reciente entrevista concedida al programa A PARTIR DE AHORA, de ACENTO TV.
"Necesitamos más Europa, una Europa más unida", expresó en 2022 año cuando ganó un puesto en la asamblea o parlamento de Francia, con 58,44% de los votos correspondientes a los franceses residentes América Latina y el Caribe.
El Elíseo anuncia el segundo gobierno Lecornu con varias personalidades de perfil técnico
La Presidencia francesa anunció el segundo gobierno liderado por el primer ministro francés, Sébastien Lecornu, quien incluye a personalidades con un perfil técnico, pero también a ministros ya integrantes del gabinete del propio Lecornu presentado hace una semana y que duró apenas 14 horas por disensiones internas.
Entre las principales carteras, destacan el prefecto de Policía de París, Laurent Núñez, nombrado ministro del Interior; y como titular de Defensa, Catherine Vautrin (hasta ahora ministra de Trabajo); mientras que repiten el macronista Roland Lescure, en Economía y con la ardua tarea de trabajar en el Presupuesto de 2026, y el centrista Jean-Noël Barrot, en Exteriores.
"Se trata de un gobierno de misión para que Francia tenga un presupuesto antes de fin de año. Agradezco a las mujeres y hombres que se comprometen con este gobierno en toda libertad y sin intereses personales o partidarios", manifestó en 'X' Lecornu, tras reunirse casi tres horas con el presidente francés, Emmanuel Macron, encargado de validar las propuestas de su primer ministro.
En un comunicado, el Elíseo anunció un gobierno de 34 ministros y secretarios de Estados -dos miembros menos que la administración de François Bayrou (diciembre de 2024-septiembre de 2025)- con varios nombres poco desconocidos por el gran público, pero con sólidas trayectorias profesionales.
Ejemplo de ello es la cartera de Trabajo, a cargo del hasta ahora presidente del grupo ferroviario estatal SNCF Jean-Pierre Farandou, quien tendrá que lidiar con una posible suspensión de la reforma de las pensiones de 2023, como piden los socialistas a cambio de no tumbar el gobierno en una moción en la Asamblea Nacional.
En Educación, el ministerio con mayor dotación presupuestaria, recae en el alto funcionario Édouard Geffray y el de Transición Ecológico en Monique Barbut, antigua presidenta de la oenegé WWF-Francia.
Se mantienen pesos pesados del macronismo, como el ministro de Justicia, Gérald Darmanin, y otras caras conocidas como Rachida Dati (Cultura).
Sin embargo, el exprimer ministro socialista Manuel Valls, quien había ejercido como ministro de Ultramar en el último año, se cae de la lista y es sustituido por la centrista Naïma Moutchou, encargada de consolidar el histórico proceso de paz iniciado por Valls en Nueva Caledonia.
Marine Le Pen anuncia moción de censura contra Lecornu este lunes
Agrupación Nacional (RN), partido liderado por la ultraderechista Marine Le Pen y primero en número de escaños, anunció este domingo que presentará una moción de censura el lunes para tumbar al gobierno minoritario de Sébastien Lecornu, que solo prosperará si la izquierda en bloque la apoya.
"El presidente de la República (Emmanuel Macron) tiene que anunciar lo más rápidamente posible la disolución de la Asamblea Nacional para dar de nuevo la palabra al pueblo francés y que escoja una mayoría de ruptura que, sin duda, estará encarnada por Jordan Bardella", declaró en 'X' Le Pen.
La Francia Insumisa (LFI), el principal partido de izquierdas y tercero en número de diputados, no dijo si votará en favor de esa moción, pero ya anunció hace días que presentará la suya lo antes posible.
"Doy un consejo a los que acaban de llegar, no desempaquen tan rápido. La moción de censura llega y luego será Macron el que se vaya", manifestó la líder parlamentaria del LFI, Mathilde Panot.
El Partido Socialista (PS), cuarta fuerza y clave para que prospere una moción o para que se mantenga el gobierno de Lecornu, no ha dado pistas de lo que hará, aunque su primer secretario, Olivier Faure, dio señales de malestar tras el anuncio del equipo de ministros, con un escueto mensaje en inglés: "No comment".
Faure ha puesto como condición para no tumbar al gobierno la suspensión de la reforma de las pensiones de 2023, que retrasa la edad de jubilación de los 62 a los 64 años y que Macron defendió con uñas y dientes por considerarla fundamental para el saneamiento de las cuentas públicas.
El gobierno de Lecornu celebra este martes su primer Consejo de Ministro con el objetivo de iniciar la tramitación de los Presupuestos de 2026, que tendrán que pasar por el filtro de la Asamblea Nacional francesa, la parte más ardua, pues está fragmentada en tres corrientes (izquierda, ultraderecha y centro) irreconciliables en el papel.
Tanto Michel Barnier (septiembre-diciembre de 2024), como François Bayrou (diciembre de 2024-septiembre de 2025) ya cayeron reprobados por el hemiciclo.
Francia atraviesa el periodo más inestable de la V República (desde 1958), pues ha visto pasar a cuatro primeros ministros en menos de dos años debido a una Asamblea Nacional fragmentada que surgió del adelanto electoral decretado por Macron a mediados de 2024, tras la debacle de su partido en las europeas.
Compartir esta nota