Francia va a reconocer el próximo lunes en la ONU el Estado palestino, en un movimiento en el que también van a participar una decena de países occidentales y con el que espera producir efectos en un proceso de paz que cada vez corre más peligro de verse truncado de forma definitiva.

Fuentes del Elíseo señalaron este viernes que "urge" salvar la solución de los dos Estados, uno palestino junto a Israel, que puedan convivir en paz en las fronteras reconocidas internacionalmente desde 1967, porque es la única alternativa a "la guerra permanente".

El presidente Emmanuel Macron será el encargado de formalizar ese reconocimiento en una declaración durante la Asamblea General de la ONU que ha estado preparando en los últimos meses y que desde que la anunció a mediados de julio ha conseguido sumar a otros países.

Se espera que estén, entre otros, Reino Unido, Australia, Canadá, Bélgica, Portugal, Luxemburgo, Malta o Andorra, que se adherirán a los 148 que ya han reconocido el Estado palestino.

Las fuentes francesas justifican que ese reconocimiento no haya llegado hasta ahora y que hayan tenido que pasar casi dos años desde el inicio de la guerra en Gaza tras el ataque de Hamás en territorio israelí el 7 de octubre de 2023 porque el actual es un momento de inflexión que plantea numerosos peligros.

En el contexto de "incertidumbre" y de "cuestionamiento" incluso por algunos de los grandes actores de la escena mundial de las principales reglas del derecho internacional, consideran que la alternativa es hacer lo necesario para que la solución de dos Estados pueda salir adelante, porque de lo contrario Oriente Medio basculará hacia "más dificultades, más dramas".

A ojos de París, otro de los dos principales cambios en estos dos años que justifican el reconocimiento del Estado palestino es que han variado "los objetivos declarados por Israel" con su ofensiva en Gaza, pero también con el salto que ha dado el Gobierno de Benjamín Netanyahu en la colonización de Cisjordania.

A ese respecto, las fuentes advierten de que "la anexión de Cisjordania es una línea roja clara" porque sería "una de las medidas que más gravemente comprometería la perspectiva de una solución de dos Estados".

De hecho, aunque en la declaración de Macron el próximo lunes no habrá ninguna concreción territorial sobre qué cubre ese reconocimiento, la posición francesa a ese respecto ha sido constante en el sentido de que la legalidad internacional es la establecida por la ONU en 1967, que fijaba la delimitación entre Israel y Palestina con la posibilidad de intercambios de territorios "equivalentes".

Desde París se insiste en que "la urgencia absoluta es el alto el fuego" y en que la dinámica actual traduce, en realidad, el aislamiento internacional de Israel, que confía en que sirva para que las autoridades de ese país, con el que no tienen ninguna intención de romper y con las que siguen dialogando, reflexionen.

Porque Francia, que desde 1995 reconoció su responsabilidad en el Holocausto de los judíos, subraya que considera Israel un socio en la región, pero quiere implicarlo en un posible proceso de paz futuro, como también lo ha hecho con otros países árabes.

Porque, recuerdan las fuentes del Elíseo, esos países árabes aliados han suscrito, como 142 países en total, la declaración de Nueva York sobre la solución de dos Estados que incluye un compromiso con el desarme de Hamás y la voluntad de sustraerle todo el control de Gaza para atribuirlo a una Autoridad Nacional Palestina, que por su parte se ha comprometido a reformar su gobernanza.

Servicios de Acento.com.do

Acento es el más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana. Información actualizada las 24 horas. Entérate de las noticias y sucesos más importantes a nivel nacional e internacional, videos y fotos sobre los hechos y los protagonistas más relevantes en tiempo real.

Ver más