Las elecciones parlamentarias en Moldavia, convocadas para el 28 de septiembre, se convertirán en un referendo de facto sobre la alineación ideológica del país, que gravita entre dos fuerzas antagónicas: el sentimiento prorruso y el proyecto de adherirse a la Unión Europea.

De un lado de la papeleta electoral está el Partido Acción y Solidaridad (PAS), de corte europeísta, que llegó al poder en 2021 con una victoria incuestionable que ha erosionado el paso del tiempo, algunas promesas de campaña sin cumplir y las complicaciones económicas por la guerra rusa en Ucrania.

Enfrente, una coalición de partidos prorrusos que busca dinamitar el proceso de la ex república soviética para ingresar en la UE.

Las últimas encuestas pronostican que el PAS tendrá dificultades para mantener su mayoría en el parlamento, lo que lo obligaría a buscar una coalición con otros partidos.

Paralelamente, el bloque de fuerzas de oposición, como el Bloque Patriótico prorruso y la alianza Alternativa, buscan ganarse a los votantes descontentos por la inflación, la incapacidad para ejecutar las reformas anticorrupción y al sistema judicial.

La presidenta del país, Maia Sandu, ofreció un discurso ante el Parlamento Europeo el pasado 9 de septiembre, en el que aludía a los comicios del domingo como "la votación más crucial del país".

Sandu, bajo cuyo gobierno Moldavia se ha convertido en un candidato con posibilidades de integrar la UE —un proceso catalizado además por la guerra en Ucrania– , considera que su país enfrenta "la batalla final", en la lucha por integrarse al bloque continental.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski hizo referencia al tema durante su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. "Europa no puede permitirse perder también a Moldavia", declaró este martes en Nueva York.

Christina Harward, analista e investigadora en política exterior, recordó en entrevista con EFE que "Moldavia ha emprendido en los últimos años esfuerzos intensos para reformar su gobierno con el fin de cumplir los requisitos de adhesión a la Unión Europea". 

Muchas de estas reformas necesitarán el visto bueno del Legislativo, por lo que "un Parlamento prorruso o controlado por el Kremlin podría impedir su aprobación", profundiza Harward, integrante del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, por sus siglas en inglés)

Injerencia en las urnas 

El ISW, con sede en Washington, identificó 39 afirmaciones falsas sobre Moldavia difundidas en la web por la red de propaganda rusa Matrioshka, solo en el mes de julio. 

La doctoranda de la Universidad de Birmingham, Amy Eaglestone aseguró a EFE que Rusia "necesita las campañas de desinformación para influir en los votantes y minar la legitimidad de las instituciones democráticas y el Gobierno".

El martes 23 de septiembre, cinco días antes de los comicios, el servicio de Espionaje Exterior de Rusia (SVR) emitió un comunicado bajo el título Europa se prepara para ocupar Moldavia, que advertía de que  las tropas de la OTAN "se están concentrando en Rumanía, cerca de las fronteras moldavas".

Un día más tarde, el primer ministro moldavo, Dorin Recean, contraatacó en el mismo sentido, al denunciar que Rusia tiene el objetivo de "tomar el poder en Chisináu, violando la voluntad soberana de los moldavos", según dijo en una rueda de prensa.

La policía moldava ejecuta decenas de registros diarios en la antesala de los comicios, en busca de agitadores pagados por el Kremlin. Las autoridades de Chisinau afirmaron que la inteligencia rusa estaba entrenando a ciudadanos moldavos en Serbia en tácticas de protesta.

Unas 74 personas fueron detenidas el lunes, mientras que el martes se ejecutaron 250 registros, en el marco de una operación para asegurar la limpieza de los comicios.

La búsqueda policial ha sido condenada por el líder del Bloque Patriótico, Igor Dodon. "El régimen criminal del PAS está tratando de intimidarnos, de asustar a la gente y de silenciarnos", expresó en un comunicado.

Un pequeño gigante de la geopolítica

Moldavia tiene 2,4 millones de habitantes, 33.800 kilómetros cuadrados y un valor incalculable para Moscú. Compartir frontera con Ucrania y Rumanía –país de la UE– la posiciona como un bastión estratégico en el afán expansionista del Kremlin y en su voluntad de debilitar a la OTAN.

Este puente entre Europa occidental y el espacio postsoviético, sufre profundas divisiones sociales entre quienes quieren adoptar el modelo europeo y quienes prefieren aferrarse a los lazos culturales, económicos y lingüísticos que mantienen con Rusia.

Prueba de ello, el reciente referéndum sobre la adhesión a la UE en 2024, que apenas obtuvo una mayoría del 50%. Y aún más, el estrecho margen por el que, después del referéndum, fue reelegida Sandu.

Ambas elecciones estuvieron empañadas por acusaciones de injerencia rusa. Sandu denunció una campaña de compra de votos por parte de Ilan Shor, un oligarca prorruso exiliado, cuyo partido político fue declarado inconstitucional y prohibido en 2023.

"Tenemos pruebas claras de que estos grupos criminales tenían como objetivo comprar 300.000 votos", afirmó entonces Sandu. Tal cantidad de sufragios suponen casi un 10% del promedio de votos emitidos en Moldavia, lo que evidencia la vulnerabilidad de un sistema electoral tan reducido.

Moldavia depende en gran medida de gas y electricidad de Rusia, especialmente a través de la región de Transnistria, un territorio separatista al este del Dniéster, reconocida internacionalmente como parte de Moldavia pero controlada por un gobierno prorruso y con tropas rusas desde los 90.

El Kremlin ha amenazado anteriormente con cerrar el grifo energético, una advertencia que suena más amenazante en la antesala de otro inverno marcado por la guerra. 

Este domingo, Moldavia elige, más que un parlamento, una identidad, bien sea marcada por los principios europeos o por los designios del Kremlin.

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más