El intento de Rusia y China de retrasar la reimposición de las sanciones de la ONU a Irán fracasó este viernes 26 de septiembre en el Consejo de Seguridad de la ONU. De los 15 miembros, solo cuatro votaron favor del proyecto de resolución que presentaron Moscú y Beijing. Está previsto que las sanciones entren en vigor a las 00:00 GMT del sábado.
Las sanciones a Irán por la falta de cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) entrarán nuevamente en vigor el sábado 27 de septiembre.
La reanudación de las sanciones tiene lugar después de que el Consejo de Seguridad rechazara una resolución presentada por Rusia y China para dar una prórroga de seis meses a Teherán.
En la votación, de 15 miembros, nueve votaron en contra, cuatro a favor y dos se abstuvieron.
Previamente, se había informado que, de no darse un acuerdo de última hora, las sanciones de la ONU contra Irán se volverían a imponer a las 8 p.m. EST (00.00 GMT) del sábado.
Esta votación se realiza después de que Francia, Alemania y Reino Unido, conocidos como el E3 de la Unión Europea, acusaran a Teherán de violar el acuerdo de 2015 destinado a impedir que desarrollara una bomba nuclear. Pero, Irán niega que busque poseer armas nucleares.
Fuentes diplomáticas ya habían predicho que era poco probable que se aprobara la resolución de retrasar las sanciones durante seis meses, después de que las conversaciones de último momento entre el E3 no lograran salir del punto muerto.
"Este Consejo no tiene la seguridad necesaria de que exista un camino claro hacia una solución diplomática rápida", sostuvo la enviada británica ante las Naciones Unidas, Barbara Wood, después de la votación.
"Este Consejo cumplió con los pasos necesarios del proceso de restablecimiento de las sanciones establecido en la resolución 2231, por lo que las sanciones de las Naciones Unidas contra la proliferación iraní se volverán a imponer este fin de semana", agregó.
Las potencias europeas habían ofrecido retrasar el restablecimiento de las sanciones hasta seis meses para dejar espacio para las conversaciones sobre un acuerdo a largo plazo, pero solo si Irán restablecía el acceso de los inspectores nucleares de la ONU, abordaba las preocupaciones sobre sus existencias de uranio enriquecido y entablaba conversaciones con Estados Unidos.
El E3 considera que Teherán no ha cumplido con los compromisos de limitar su programa nuclear adquiridos en el acuerdo alcanzado en 2015, que limitaba el programa iraní y que fue abandonado por Estados Unidos en 2018. Pero Irán afirma que es el E3 el que no ha cumplido con su parte del trato.
Leer tambiénEl organismo nuclear de la ONU declara que Irán incumple con sus obligaciones de no proliferación
El embajador adjunto de Rusia, Dmitri Poliansky, defendió ante el Consejo que Irán ha actuado de manera "constructiva" con el OIEA, pero se ha topado con "la política hipócrita de los países occidentales", que han preferido "el torpe chantaje al camino de la diplomacia".
Irán dice que la reimposición de sanciones es "ilegal"
El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, calificó de "injusto e ilegal" el "reinicio" de las sanciones contra el Estado persa. El mandatario también dijo que su país no tiene intenciones de retirarse del Tratado de No Proliferación Nuclear, a la vez que aseguró que "están dispuestos a ser transparentes" sobre "nuestro uranio altamente enriquecido".
El miércoles, Pezeshkian había dicho delante de la Asamblea General de la ONU que Irán no tiene como objetivo obtener armamento nuclear. "Por la presente declaro que Irán nunca ha buscado ni buscará construir armas nucleares. Esta es nuestra convicción, basada en el edicto emitido por el Líder Supremo. Por lo tanto, nunca buscamos armas de destrucción masiva, ni las buscaremos jamás", declaró el presidente.
Por su parte, este viernes, Abbas Araghchi, ministro de Exteriores iraní, expresó su agradecimiento a los países que votaron a favor del proyecto de resolución que pedía la no imposición de las sanciones, y especialmente a Beijing y Moscú.
“Debo agradecer a China y Rusia por presentar esta resolución y por todos los esfuerzos que realizaron a lo largo del proceso de negociaciones informales con otras partes interesadas”.
Mientras que cargó contra Estados Unidos por haber decidido retirarse del acuerdo nuclear y aseguró que Teherán siempre cumplió con lo estipulado en el pacto.
“Irán implementó plenamente el acuerdo. Como lo confirmó el OIEA en 15 informes consecutivos, ningún programa nuclear de un país ha sido sometido jamás a inspecciones tan rigurosas. Sin embargo, en mayo de 2018, Estados Unidos se retiró unilateralmente del PAIC, en clara violación de la Resolución 2231 y del derecho internacional, y comenzó a intimidar a otros gobiernos para que siguieran su ejemplo”.
¿Cuáles son las sanciones?
Las resoluciones de la ONU buscan frenar el enriquecimiento de uranio y el programa de misiles iraníes y que se autoricen inspecciones de aviones y buques de la República Islámica. Entre las sanciones se contempla el congelamiento de activos económicos iraníes en todo el planeta y prohibiciones de viajar a individuos y entidades del país persa.
Teherán sostiene que estas medidas de la ONU deberían estar "centradas en la no proliferación" nuclear y militar y no en la economía.
Irán ya está sujeto a numerosas sanciones de Estados Unidos que limitan la capacidad del país persa para comerciar con otros países y especialmente vender su petróleo, gas y productos derivados.
A pesar de esto, la República Islámica produce 4,8 millones de barriles diarios de crudo, condensados y gas natural y exporta 2,6 millones de barriles diarios, la mayoría a China, según un informe de junio de la Agencia Internacional de la Energía.
Con Reuters, AFP y EFE
Compartir esta nota