El presidente Andry Rajoelina anunció este lunes la destitución de todo su gabinete después de tres jornadas de manifestaciones sin precedentes contra los cortes de agua y electricidad. Las protestas, lideradas por jóvenes de la llamada “Generación Z”, dejaron al menos 22 muertos y más de un centenar de heridos, según Naciones Unidas.

Destitución de su gabinete, pero sin cuestionar su posición: el presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, dio su respuesta luego de que las calles de Antananarivo, capital de la isla, se convirtieron en escenario de una contestación inédita desde el 25 de septiembre. 

Desde el inicio de las protestas, el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, confirmó que “al menos 22 personas han muerto y más de un centenar resultaron heridas".

Inspirados en experiencias recientes de movilización juvenil en Kenia, Indonesia o Nepal, los manifestantes malgaches, en su mayoría estudiantes y jóvenes, salieron a la calle con consignas como “Miala Rajoelina” (“Rajoelina, lárgate”). Aunque los organizadores insistieron en el carácter pacífico de la protesta, las noches en Antananarivo y otras ciudades han sido escenario de saqueos, incendios y ataques a propiedades privadas, lo que llevó al Gobierno a imponer un toque de queda nocturno.

 

Destituciones y disculpas

En un intento por retomar el control político, el presidente Andry Rajoelina, de 51 años, compareció en la televisión nacional la noche del lunes, anunciando la disolución completa de su gabinete: “Reconocemos y pedimos disculpas si los miembros del Gobierno no cumplieron con las tareas que se les asignaron” declaró el mandatario. El gesto buscaba enviar un mensaje de ruptura frente a una crisis que amenaza con erosionar su legitimidad.

La medida no fue la primera. El viernes, Rajoelina había destituido al ministro de Energía e Hidrocarburos, acusado de inacción frente a la escasez eléctrica, uno de los principales detonantes de las protestas. Sin embargo, estas acciones resultaron insuficientes. El lunes, estudiantes de la Universidad de Antananarivo volvieron a concentrarse, entonando el himno nacional y marchando hacia el centro de la ciudad. 

 

Nueva protesta de la “Generación Z”

Las protestas malgaches no son un fenómeno aislado. En los últimos años, la movilización juvenil cobró fuerza en varios países africanos y asiáticos. Tienen como patrón de generarse frente a gobiernos acusados de corrupción, autoritarismo e incapacidad para garantizar servicios básicos. En Madagascar, la "Generación Z" adoptó como símbolo la bandera pirata del manga japonés One Piece, ya vista en manifestaciones en Indonesia o Nepal, como emblema de resistencia y desafío al poder establecido.

El movimiento juvenil logró en pocos días cuestionar la estabilidad del presidente Rajoelina. Exalcalde de Antananarivo y figura central de la política nacional desde que lideró un golpe de Estado en 2009, Rajoelina se presentó en 2018 como un renovador y volvió a imponerse en 2023 en unos comicios marcados por un alto nivel de abstención y denuncias de irregularidades.

Hoy, los jóvenes le exigen no solo resolver los cortes de agua y electricidad, sino también enfrentar la pobreza endémica y la corrupción estructural que aquejan al país. Con cerca del 75 % de la población bajo el umbral de pobreza, según el Banco Mundial, Madagascar sigue siendo uno de los países más pobres del planeta pese a sus abundantes recursos naturales.

 

Desafío histórico

Las actuales manifestaciones son consideradas las más grandes desde el período previo a las presidenciales de 2023 y evocan episodios de inestabilidad que marcaron la historia reciente del país. Desde su independencia de Francia en 1960, Madagascar atravesó sucesivas crisis políticas y levantamientos populares que, en ocasiones, terminaron con la caída de presidentes en funciones.

Las embajadas de Francia, Estados Unidos, Japón y Alemania expresaron sus “condolencias a las familias de las víctimas” y pidieron contención a todas las partes. Las protestas ya superan las fronteras de la capital y se extienden a ciudades como Diego Suárez, Antsiranana, Fianarantsoa, Toliara y Toamasina. Allí también se han reportado disturbios, saqueos e incidentes mortales. El Gobierno ordenó la suspensión de clases en varias regiones para contener el descontento.

Con Reuters y EFE

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más