En un breve comunicado, la Cancillería colombiana informó este lunes 20 de octubre que su embajador en Washington ha regresado a Bogotá, tras er llamado a consultas. Este movimiento tiene lugar luego de que el mandatario colombiano, Gustavo Petro y su homólogo estadounidense, Donald Trump, protagonizaran el fin de semana nuevas tensiones en torno a los ataques de EE. UU. en el Caribe contra supuestas embarcaciones de narcotráfico.
 

El embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, ya se encuentra en Bogotá a petición del presidente, Gustavo Petro.

Así lo señaló la Cancillería colombiana este lunes 20 de octubre en un comunicado, en el que se limitó a asegurar que el diplomático fue llamado a consultas y que el Gobierno ampliará la información próximamente.

"Daniel García-Peña, embajador de Colombia en Estados Unidos, ha sido llamado a consultas por el presidente Gustavo Petro y se encuentra en Bogotá. En las próximas horas, el gobierno nacional informará sobre las decisiones tomadas", indicó la nota oficial.

El movimiento llega en medio de una escalada en la crisis diplomática entre los dos países protagonizada por Petro y su homólogo estadounidense, Donald Trump.

El domingo, el líder de la Casa Blanca anunció que aumentará los aranceles a Colombia y que suspenderá la ayuda financiera estadounidense a Colombia, aunque no especificó a qué fondos se refiere. 

En cuanto a los detalles sobre los nuevos aranceles, aseguró que serán revelados este 20 de octubre

El nerviosismo en el territorio colombiano por los previsibles impactos son latentes. El peso, la moneda local, abrió este lunes con una caída del 1,4%, situándose en 3.889 pesos por dólar.

Actualmente, Colombia paga aranceles del 10% sobre la mayoría de las importaciones a Estados Unidos, el nivel base que Trump ha impuesto a muchos países, pero ahora esa tasa puede aumentar aún más, lo que apunta a golpear fuertemente a la economía del país latinoamericano.

Leer tambiénTrump pone fin a la ayuda financiera a Colombia y acusa a Petro de "líder del narcotráfico"

¿Qué originó la nueva escalada de las tensiones diplomáticas entre Trump y Petro?

Ambos subieron el tono el fin de semana. El viernes 17 de octubre, tras varios informes de prensa, el Gobierno estadounidense confirmó que un día antes su Ejército atacó una nueva embarcación en aguas del Caribe, hecho en el que dos personas sobrevivieron: un ciudadano colombiano y un ecuatoriano.

Tras anunciar que los detenidos serían devueltos a sus países de origen, Washington aseguró que el navío estaba vinculado con el grupo delictivo colombiano y autodenominado Ejército de Liberación Nacional.

Petro refutó esas aseveraciones, exigió pruebas a Washington de las acusaciones. Y sostuvo que la lancha atacada pertenecía a "una familia humilde" y que ese ataque había matado a un pescador, por lo que acusó a la primera potencia de perpetrar un asesinato.

Casi de inmediato, Donald Trump acusó, sin pruebas, al mandatario colombiano de ser "líder del narcotráfico". Pero los comentarios de Petro no solo trajeron un aireado cruce de palabras, sino que ahora acarrean consecuencias económicas para Colombia.

Leer tambiénNuevo ataque de EE. UU. en el Caribe deja por primera vez sobrevivientes: esto es lo que sabemos

Las acciones de Trump, que liga con el narcotráfico, marcan un nuevo punto bajo en las relaciones entre Washington y Bogotá, que por décadas ha sido el aliado principal de la primera potencia contra ese delito. Sin ebargo, las relaciones entre los dos países han tomado inéditos giros bajo el liderazgo de Trump y Petro, el primer presidente de izquierda en la historia de Colombia.

Si bien esta no es la primera vez en que las dos partes cruzan ataques de retórica, su tensa relación se ha visto exhacerbada desde que el pasado 19 de agosto la Administración de Trump confirmó un despliegue naval en el Caribe que ha estado seguido de al menos seis embestidas letales contra varias embarcaciones.

EE. UU. justifica sus acciones con la lucha contra el narcotráfico, mientras en simultáneo apunta de forma directa a Venezuela, a cuyo Gobierno vincula con el denominado Cartel de los Soles.

La Administración de Nicolás Maduro ha rechazado de forma reiterada esas acusaciones y la oposición de Petro a esos ataques en aguas de la región ahora parece arrastraslo también a la escalada que en las últimas semanas había estado concentrada entre Washington y Caracas.

Los ataques estadounidenses en el Caribe ha causado decenas de muertes, mientras el Gobierno de Trump sigue sin mostrar públicamente pruebas de sus acusaciones.

Numerosos expertos legales y activistas de derechos humanos también han condenado las acciones militares.

Colombia fue en su momento uno de los mayores receptores de ayuda estadounidense en el hemisferio occidental, pero el flujo de dinero se vio repentinamente interrumpido este año por el cierre de USAID, la agencia humanitaria del gobierno estadounidense.

Colombia paga actualmente aranceles del 10 % sobre la mayoría de las importaciones a Estados Unidos, el nivel base que Trump ha impuesto a muchos países.

Leer tambiénEE. UU. reporta ataque a lancha ligada al ELN; Petro lo refuta y pide respuestas

Oposición en Colombia prevé "un duro golpe" para la economía ante anuncios de Trump

El partido Centro Democrático, principal colectividad de la oposición en Colombia, calificó este lunes como un "duro golpe" para la economía del país la posible imposición de aranceles de Estados Unidos que se espera sea anunciada hoy por el presidente Donald Trump, en medio de una nueva crisis en la relación bilateral.

Trump anunció el domingo el fin de la ayuda financiera a Colombia por su supuesta inacción en la lucha contra las drogas y acusó al presidente Gustavo Petro de ser "un líder del narcotráfico". Luego confirmó que planea imponer aranceles adicionales al país, cuyos productos fueron gravados con el 10 %, el más bajo, en abril pasado.

"El Centro Democrático lamenta profundamente la decisión de Estados Unidos, aliado histórico y socio fundamental de Colombia, de suspender su cooperación económica, sumado al anuncio del presidente Donald Trump de elevar los aranceles a los productos nacionales lo que se constituye en duro golpe para toda la economía del país", manifestó el partido uribista en un comunicado.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y los dos países tienen vigente desde mayo de 2012 un Tratado de Libre Comercio (TLC).

En 2024 el intercambio de bienes y servicios ascendió a 53.300 millones de dólares, producto de exportaciones estadounidenses por 28.300 millones de dólares e importaciones desde Colombia de 25.000 millones de dólares, para un superávit de 3.300 millones de dólares a favor del país norteamericano, según datos de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.

El Centro Democrático consideró que las "graves noticias" de este fin de semana son "consecuencia directa de la errática gestión del gobierno de Gustavo Petro y de su equivocada política de 'paz total'", que busca acuerdos con todos los grupos armados ilegales del país.

"Colombia atraviesa una tragedia nacional: el país está inundado de cocaína, motor de la violencia y el crimen. Pasamos de 48.000 hectáreas de cultivos ilícitos al finalizar el gobierno del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), a más de 300.000, bajo la actual administración", agregó el Centro Democrático.

El informe anual de 2024 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, en inglés) señaló que los cultivos de coca en Colombia alcanzaron en 2023 un récord de 253.000 hectáreas, y la producción de cocaína se disparó un 53 %, hasta llegar a las 2.600 toneladas.

La relación diplomática de Colombia con EE.UU. se ha deteriorado este año por las diferencias entre Petro y Trump sobre temas migratorios y políticos y más recientemente por la política antidrogas de Washington y, en especial, por el despliegue militar de ese país en el Caribe, cerca de Venezuela, como parte de una campaña contra el narcotráfico.

El Ministerio de Relaciones Exteriores llamó este lunes a consultas a su embajador en Washington, Daniel García-Peña, y señaló que "en las próximas horas el gobierno nacional informará las decisiones tomadas al respecto". 

Con Reuters, EFE y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más