Las muertes de palestinos mientras buscan comida en Gaza aumentan con el paso de las horas. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU informó este martes 15 de julio que ha registrado los asesinatos de al menos 875 palestinos, en las últimas seis semanas, mientras intentaban obtener alimentos en centros gestionados por la denominada Fundación Humanitaria de Gaza, respaldada por EE. UU. e Israel. 

Israel mata con bombardeos, mata de hambre y mata a quienes buscan comida en Gaza.

Al menos 875 personas han sido asesinadas en el enclave palestino mientras intentaban obtener ayuda humanitaria, en las últimas seis semanas. La mayoría de las víctimas mortales, 674, se encontraban en las inmediaciones de los puestos de la Fundación Humanitaria de Gaza, mientras que las 201 restantes murieron en las rutas de los convoyes humanitarios de Naciones Unidas o de otras entidades.

"Los datos que tenemos se basan en nuestra propia información recopilada a través de diversas fuentes fiables, incluidas organizaciones médicas de derechos humanos y humanitarias", declaró desde Ginebra este 15 de julio Thameen Al-Kheetan, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Este tipo de asesinatos crece de manera vertiginosa. El pasado 11 de julio, el mismo organismo contabilizaba 798 asesinatos en o cerca de los puntos de asistencia humanitaria, entre el pasado 27 de mayo y el 7 de julio.

 

Previsiblemente seguirán en aumento, mientras el Ejército israelí continúa atacando por aire y tierra a los palestinos que desesperadamente buscan alimentos. Hombres, mujeres y niños que intentan llevar comida a sus familias han muerto en el intento, desde que la denominada Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, pos sus siglas en inglés)-respaldada por Estados Unidos e Israel-empezó a operar en el territorio hace mes y medio.

La Organización de Naciones Unidas califica el modelo de ayuda del de "inherentemente inseguro" y una violación de los estándares de imparcialidad humanitaria.

Estas muertes se suman a las causadas por los ataques israelíes por aire y tierra a lo largo del enclave. Las embestidas de este martes dejan al menos 20 personas muertas, señalaron fuentes del Ministerio de Salud local, citadas por la agencia de noticias EFE.

Leer tambiénCasi 800 gazatíes han sido asesinados desde mayo mientras buscaban comida: ONU

¿Qué responde la GHF sobre los asesinatos de palestinos en sus centros de ayuda?

La Fundación que comenzó a distribuir paquetes de alimentos en Gaza a finales de mayo, después de que Israel levantara un bloqueo de 11 semanas, declaró previamente a Reuters que tales incidentes no han ocurrido en sus instalaciones y acusó a la ONU de desinformación, algo que la organización internacional rechaza.

El pasado viernes 11 de julio, la GHF declaró que había entregado más de 70 millones de comidas a los palestinos de Gaza en cinco semanas y que otros grupos humanitarios habían visto "casi toda su ayuda saqueada" por Hamás o bandas criminales.

 

Sin embargo, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas afirmó la semana pasada que la mayoría de los camiones que transportaban ayuda alimentaria a Gaza habían sido interceptados por "comunidades civiles hambrientas". La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) también ha citado previamente casos de saqueo violento de la asistencia.

En las últimas semanas, en medio de la alerta por las muertes de palestinos cuando se encuentran en los centros de ayuda, el Ejército israelí ha justificado los disparos al señalar que sus militares apuntan tras verse “amenazados” por las multitudes. Se trata de civiles desarmados y con hambre, subraya la ONU, en medio del bloqueo para el paso de ayuda, pese a la flexibilización desde el pasado mayo, ya que se ha gestionado a cuentagotas, como el propio Gobierno de Benjamin Netanyahu remarcó que ocurriría.

Leer también“Morir de inanición o arriesgarse”: ¿qué hay detrás de los ataques israelíes en centros de ayuda en Gaza?

El plan para confinar a 600.000 gazatíes en Rafah genera divisiones en Israel

El proyecto israelí para trasladar y confinar a alrededor de 600.000 palestinos ya desarraigados a una supuesta "ciudad humanitaria" en Rafah, en el sur de Gaza, ha provocado un enfrentamiento entre políticos y el estamento de defensa, mientras las autoridades afirman que aún no se ha elaborado un plan concreto.

Según funcionarios israelíes citados por Reuters, el Gobierno encargó al Ejército elaborar una propuesta detallada, pero Netanyahu la descartó por considerarla demasiado costosa y compleja, por lo que ordenó presentar una solución más económica y rápida.

Pero una fuente militar del Estado de mayoría judía afirmó que en todo caso se trata de una iniciativa difícil de llevar a cabo, ya que requiere una logística compleja para infraestructuras como alcantarillado, saneamiento, servicios médicos, agua y suministro de alimentos.

 

El plan fue presentado el pasado 7 de julio por el ministro de Defensa, Israel Katz, solo a periodistas israelíes, tras una propuesta del presidente estadounidense Donald Trump, que Benjamin Netanyahu apoyó públicamente. 

Katz declaró entonces que los miles de palestinos serían trasladados al nuevo campamento, que se construirá en Rafah, en el sur de Gaza, junto a la frontera con Egipto, donde las fuerzas israelíes han tomado el control y que, al igual que gran parte de Gaza, ahora se encuentra en ruinas.

La nueva zona estaría libre de cualquier presencia de Hamás y estaría dirigida por fuerzas internacionales, no israelíes, según declaró Katz.

Pero incluso sin un plan claro, la oposición denuncia la propuesta y compara el lugar sugerido con un "campo de concentración", lo que podría causar una limpieza étnica en el enclave costero devastado por 21 meses continuos de hostilidades.

Leer tambiénIsrael busca confinar a 600.000 palestinos en una "ciudad humanitaria" entre las ruinas del sur de Gaza

Con Reuters y EFE

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más