Hoy se inicia formalmente el año escolar 2025-2026 en la República Dominicana. Escuelas y colegios abiertos, con maestros y maestras impartiendo docencia y despertando conciencia, es una muestra de una patria viva, encaminada al desarrollo de su potencial más valioso, el de los ciudadanos que comienzan a incorporarse a los compromisos ciudadanos.

Habalmos también de la reactivación al máximo nivel de una comunidad educativa integrada por estudiantes, maestros, directores, supervisores, y los miembros de cada comunidad donde hay una escuela o un colegio, donde millones de personas y familias confluyen cada día con la esperanza de que sus retoños crezcan en conocimiento, en avances y maduración, que los lleve a asumir compromisos mayores, con ascenso social, con ciencia y aportes, en todas las ramas del saber, y que los conduzcan a un nivel académico mayor cada día.

El Ministerio de Educación, como hace cada año en estas fechas, ha invitado a la sociedad a involucrarse en el ciclo escolar, a asumir su compromiso de acompañar a la escuela en todos los aspectos que le competen, y que están relacionados con el conocimiento, la salud, la formación, la seguridad y los roles que corresponden a cada miembro de la familia y de la comunidad educativa.

El Minerd ha informado que este año escolar recibirá a un total de 2,664,028 estudiantes de los sectores público, privado y semioficial, en todos los niveles, ciclos y modalidades.

Esto representa un alto costo para el Estado, porque la educación pública la sustenta el Estado, lo mismo que todos los elementos que ésta incluye, como locales, empleados de todos los niveles, textos que se utilizan en la docencia, desayuno y merienda escolar, transporte en una parte de los casos, uniformes, zapatos y otras facilidades para garantizar las mejores de las condiciones en las aulas.

"Este será un año de esperanza, crecimiento y nuevas oportunidades. Invitamos a todos a sumarse con alegría a esta gran misión educativa", dijo el joven ministro del ramo, Luis Miguel Decamps en una declaración para estimular la mayor presencia este lunes de estudiantes en las aulas.

El sindicalismo de los maestros no puede ser olvidado. Un sindicato como la ADP, tiene una larga tradición de reclamos y conflictos, nunca ajenos a las filiaciones políticas de los líderes de ese gremio. Y esta pudiera ser una oportunidad para la crítica, la ralentización de las actividades y los reclamos de aumentos salariales, que aunque se cumplan nunca resultan satisfactorio.

Por suerte, la educación sigue disfrutando el 4% del PIB para ese sector. Con escasos resultados, leves aumento del nivel regional en las evaluaciones, como han demostrado numerosos especialistas del área.

Aplaudimos el inicio del año escolar, y deseamos que sea un escalón más en el crecimiento de las esperanzas de la sociedad dominicana, de que la educación sea el punto de partida para nuestro relanzamiento al desarrollo, a la prosperidad y a un crecimiento de nuestra formación y comportamiento cívico.