Wall Street cerró este martes en verde, animado por los datos comunicados hoy de inflación, que resultaron ser mejores de lo esperado y abren la puerta a un eventual recorte de los tipos de interés, tan ansiado por el presidente Donald Trump.

Al término de la sesión, el Dow Jones se situó en 44.458 unidades, con una subida de 1,10 %; el selectivo S&P 500 ganó un 1,13 %, hasta 6.445 unidades, y el tecnológico Nasdaq también aumentó un 1,39 %, hasta 21.681 enteros.

Tanto el S&P como el Nasdaq registraron máximos históricos.

El dato que este martes animó a la bolsa neoyorquina fue el del Índice de Precios al Consumo, que se mantuvo en un 2,7 % de variación interanual en julio, el mismo nivel que en junio -y una décima por debajo de lo que vaticinaban los analistas-, desmintiendo así los temores a que los vaivenes arancelarios de Trump se tradujeran en una escalada de precios.

El buen dato de hoy abona las expectativas de un próximo recorte e los tipos de interés, ahora en un rango de entre 4,25 % y 4,5 %, una decisión que podría tomarse en la próxima reunión del 16 y el 17 de septiembre del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed).

Según FedWatch, la herramienta que mide la probabilidad de cambios en los tipos del portal CME, la probabilidad de que haya un recorte, siguiendo así los deseos del presidente Trump, ha subido ya al 94 %.

Así las cosas, Trump ha vuelto a presionar al presidente de la Fed, convertido en su bestia negra por su negativa a plegarse a sus deseos de recortar los tipos: "Jerome 'el Tardón' Powell debe bajar la tasa AHORA. (…) El daño que ha causado por siempre actuar demasiado tarde es incalculable", escribió en su red Truth Social.

Entre las 30 cotizadas del Dow, destacaron las subida de UnitedHealth (3,65 %), Goldman Sachs (3,36 %) y Boeing (2,94 %). Eran muy pocas las que cerraron hoy en rojo, entre ellas MacDonalds (-0,89 %) e IBM (-0,65 %).

En otros mercados, el petróleo de Texas bajó este martes un 1,24 %, hasta 63,17 dólares el barril, y el bono a diez años subió hasta un 4,287 %, mientras que el euro se cambiaba a 1,1676 dólares.

EN ESTA NOTA