Mastercard anuncia un nuevo informe titulado “Pequeñas empresas, grandes oportunidades: liberando el potencial de las pymes en el espacio transfronterizo de América Latina”, donde revela que tres de cada cinco pymes en la región ya trabajan con proveedores internacionales, y en mercados como México y Brasil, el 75 % planea ampliar sus alianzas globales.
Aun así, enfrentan comisiones elevadas, conversiones poco competitivas y demoras significativas: en Brasil, el 80 % de los pagos tarda más de cuatro días, y 1 de cada 5 más de 10 días.
El estudio revela por qué el sistema actual de pagos internacionales, diseñado para grandes corporaciones, no satisface las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, ya que enviar solo US$ 250 puede implicar comisiones promedio del 23.3 %, alcanzando hasta el 30 % dependiendo del país de destino.
"Las pymes representan el 98 % del tejido empresarial y el 60 % del empleo en la región, por lo que estas ineficiencias en los pagos no son solo fricciones: pueden significar rupturas en la cadena de suministro o pérdida de oportunidades clave".
Además, destaca que el volumen de pagos B2B internacionales en América Latina crece un 12 % al año, el doble del promedio global, pero los bancos aún conservan el 75 % de estos flujos, "pero deben adaptarse para no perder terreno frente a nuevas soluciones tecnológicas".
“Las pequeñas y medianas empresas son el motor silencioso de América Latina. Innovan, generan empleo y mantienen vivas nuestras economías. Para alcanzar su verdadero potencial, necesitan algo más que resiliencia: necesitan una infraestructura financiera que las acompañe en su camino global”, dijo Walter Pimenta, vicepresidente ejecutivo de Nuevos Flujos de Pago de Mastercard para América Latina y el Caribe.
Compartir esta nota