El Fideicomiso Punta Bergantín informó que se propone realizar un estudio para analizar los posibles impactos económicos que tendrán en Villa Montellano las operaciones del proyecto turístico Punta Bergantín, que está en marcha y ya tiene contratos para la construcción de tres hoteles de marcas internacionales, un parque de diversiones y las primeras villas y apartamentos.
El objetivo de esta investigación que estará a cargo de expertos escogidos mediante concurso, explica, es completar y profundizar los hallazgos realizados en el levantamiento de información realizado por el Sistema de Beneficiarios Únicos (SIUBEN), que es el sistema de información social estatal que clasifica la población de acuerdo a su situación socioeconómica y de vulnerabilidad.
El documento sobre la investigación, publicado en la web del Fideicomiso expresa que “se pretende analizar el impacto económico de las operaciones de Punta Bergantín en el municipio de Villa Montellano, y cómo esto a su vez tiene efectos en la cadena de valor del turismo local, en todos sus eslabones, y las ventajas competitivas que se derivan de la misma”.
Indica que “se espera conocer los efectos del incremento del consumo, gasto o inversión en la localidad, así como los efectos de la inserción de la actividad económica turística, considerando que la actividad económica prevaleciente en Villa Montellano, hasta hace 15 años, era la producción de caña”; y otros hallazgos como el impacto económico sobre el empleo y la distribución de la renta en la comunidad.
Sistema de gestión de sostenibilidad
El Fideicomiso también anunció que publicó en su web la contratación de un estudio para diseñar un “Sistema de Gestión de la Sostenibilidad, con la finalidad de garantizar la viabilidad del proyecto a largo plazo mediante la integración de prácticas sostenibles que beneficien tanto a los inversores como a la comunidad y demás grupos de interés clave”.
Precisa que este sistema “debe alinearse con los estándares globales de sostenibilidad, abordar riesgos y oportunidades para los inversores, comunidades locales, clientes, organismos reguladores, organizaciones ambientales y operadores turísticos, para asegurar la viabilidad ambiental, social y económica a largo plazo”.
Los documentos sobre los estudios publicados añaden que como proyecto que asume la sostenibilidad, debe incorporar estrategias que promuevan un desarrollo ecológico y responsable, que beneficie a la comunidad y al entorno natural; con proyectos detallados para cada área que deben de integrar energías renovables, programas de reducción de residuos, acuerdos de comercio justo con artesanos y negocios locales.
Compartir esta nota