En la zona fronteriza apenas el 10.5 % del suelo está destinado a actividades agroproductivas, en contraste con el resto del país donde el porcentaje asciende al 17.2 %.

La baja disponibilidad de tierra apta para la producción agrícola en la frontera se refleja específicamente en las provincias Santiago Rodríguez (1.9 %), Pedernales (2.9 %) e Independencia (5.5 %).

Sin embargo, hay una provincia fronteriza que hace la excepción por superar el promedio nacional e incluso, tener mayor nivel de acceso a crédito agrícola. Montecristi, con un 31.6 % de sus territorio clasificado como suelo productivo, la convierten en la provincia con mayor potencial para el desarrollo agropecuario.

Provincias fronterizas tienen poco suelo productivo, solo Montecristi supera el promedio nacional

De acuerdo con el último informe Monitor de la frontera: Canalización del crédito agrícola 2024, publicado por el Ministerio de Hacienda y Economía, la limitada disponibilidad de suelo productivo en la mayoría de las provincias fronterizas destaca la necesidad de políticas que acompañen la inversión productiva con criterios territoriales.

Afirma que, el hecho de que Montecristi tenga mayor nivel de tierra dedicada a la producción, evidencia que aún dentro de la zona fronteriza, existen diferencias significativas en el potencial agroproductivo, por lo que deben ser consideradas al diseñar mecanismos de financiamiento e incentivos.

Plantea que esta diferenciación territorial tiene relevancia al analizar el acceso al crédito agrícola, que es fundamental para mejorar la productividad, los ingresos y el bienestar de los productores. Por ejemplo, Montecristi tiene mayor acceso al crédito que las demás provincias con menos proporción de suelo productivo.

Provincias fronterizas tienen poco suelo productivo, solo Montecristi supera el promedio nacional

En 2024, el crédito agropecuario en la zona fronteriza a través del Banco Agrícola ascendía a RD$ 1,868.1 millones, equivalentes al 6.8 % del total nacional.

Al analizar la distribución del crédito, las sucursales ubicadas en la zona fronteriza tiene una participación menor, en comparación con el resto del país. Las ubicadas en Montecristi con RD$ 764.9 millones y en Dajabón con RD$ 348.8 millones, son las que absorbieron la mayor parte del crédito del territorio, mientras que otras como Neiba y Comendador tuvieron montos inferiores a los RD$ 240 millones.

Sin embargo, Constanza, Santo Domingo y La Vega superan los RD$ 2 mil millones en financiamiento, lo que evidencia una alta concentración del crédito agropecuario en zonas con mayor dinamismo productivo o infraestructura financiera desarrollada, indica el informe.

Explica que durante el período 2017–2024, la cantidad de créditos agropecuarios otorgados en la zona fronteriza ha mostrado una tendencia creciente, aunque con una caída en 2020 a causa de la pandemia del COVID-19.

Aunque el informe destaca el crecimiento en acceso a financiamiento, la zona fronteriza sigue siendo la de menor proporción, con el 12.6 % de los créditos totales otorgados el año pasado.

Montecristi tiene el mayor otorgamiento de créditos dentro de la zona fronteriza desde 2020, alcanzando en 2024 una participación del 40.9 % del total. Una explicación es que a cuanto mayor sea la extensión de la tierra del agricultor, mayor será la probabilidad de que obtenga crédito, porque se percibe como más solvente. Es decir, a mayor sea la extensión de la tierra, mejor será el acceso al crédito.

Sin embargo, de acuerdo con el informe, hay provincias donde no se cumple este patrón. Santo Domingo recibió en 2024 el mayor volumen de préstamos formalizados (RD$ 2,887 millones), pese a contar con una de las menores extensiones agrícolas, alrededor de 3 mil tareas.

Otro ejemplo contrario es Duarte (Arenoso), que concentra una gran cantidad de tierras agrícolas, pero no figura entre las provincias con mayor acceso a crédito.

Provincias fronterizas tienen poco suelo productivo, solo Montecristi supera el promedio nacional

En cuanto al total de prestamos, en 2024, el monto promedio por tarea agrícola en la zona fronteriza fue de RD$ 19,579, mientras que en el resto del país alcanzó RD$ 23,563, es decir, un 17 % más alto.

Según el monitor de la frontera, esta diferencia podría estar vinculado a una menor valorización del suelo, limitada infraestructura financiera o mayores percepciones de riesgo por parte de las instituciones de crédito.

Katheryn Luna

Editora de Economía

Editora de Economía. Periodista. Comunicadora Social, con maestría en Comunicación Corporativa. Experiencia en temas educativos, salud, turismo, tránsito, transporte, gestión de desechos, agua y economía. Premios AIRD, Funglode, FIL, Indocal, Unicef, Juan Bosch, Raphy Durán y PEL.

Ver más