La Asociación Dominicana de Empresas de Inversión Extranjera (Asiex), junto a expertos del Centro Adrienne Arsht para América Latina del Atlantic Council, dieron a conocer una estrategia económica para la integración Estados Unidos-República Dominicana, que busca “alinear el desarrollo dominicano con las prioridades de seguridad económica y geopolítica de EEUU”.

La estrategia, que será presentada el 29 de septiembre en Washington, durante la semana dominicana, pretende evolucionar la manufactura de zona franca hacia sectores estratégicos para Estados Unidos y alinear las prioridades de desarrollo económico dominicanas con intereses de seguridad nacional de esa nación norteamericana.

Asimismo, busca construir mecanismos institucionales que sobrevivan a los ciclos políticos de ambos piases y posicionar a la República Dominicana como un Hub regional de manufactura, logística, energía, minería, tecnología digital y seguridad.

La estrategia para la cual se realizaron 50 consultas con expertos nacionales como estadounidenses, fue presentado por el presidente de ASIEX, Alejandro Peña Prieto; Jason Marczak, vicepresidente y director senior del centro para América Latina del Atlantic Council y Marino Auffant, investigador senior del Atlantic Council.

Marczak explicó que la propuesta que será presentada en su momento a los gobiernos de ambos países, se basa en seis pilares de cooperación estratégica y que evidencia no solo el potencial de República Dominicana sino las cosas o retos pendientes.

Consideró que el país tiene un potencial único en la región, no solo en materia de turismo, sino que tiene grandes oportunidades para ser un hub importante en materia de energía, minerales, logística, salud y ciberseguridad.

Presentan estrategia económica de cooperación entre RD y EEUU

Los pilares de la estrategia de cooperación

1-Seguridad de cadenas de suministro

  • Plantea integrar la manufactura dominicana con cadenas de suministro críticas de EE.UU. (dispositivos médicos, semiconductores, farmacéutica, aeroespacial, defensa).
  • Asegurar la complementariedad de procesos entre zonas francas dominicanas y la reindustrialización estadounidense bajo un modelo de “Twinshoring”.
  • Atraer proveedores industriales para fortalecer la resiliencia y desarrollar una base productiva más sofisticada orientada a la exportación.

2- Infraestructura y logística regional

  • Expandir la capacidad logística del país, mejorando la conectividad interna,
    modernizando el Puerto de Manzanillo y resolviendo otros obstáculos.
  • Ampliar la cooperación con las Aduanas de EE.UU. en puntos críticos como el
    Aeropuerto de Punta Cana y el Puerto de Haina.
  • Avanzar en la coordinación con el Comando Sur de EE.UU. para posicionar a RD como plataforma de preparación y respuesta a desastres naturales del Caribe.

3- Infraestructura digital y ciberseguridad

  •  Impulsar la transición hacia redes 5G limpias sin proveedores considerados de alto riesgo por EE.UU.
  • Consolidar a RD como hub regional de ciberseguridad y centro de datos para el
    Caribe y Centroamérica.
  • Atraer inversiones de grandes proveedores de servicios en la nube.

4- Energía y minerales críticos

  • Desarrollar cooperación técnica y acuerdos comerciales en torno a reservas
    estratégicas como el níquel y las tierras raras en Pedernales.
  • Avanzar en la expansión de energías renovables y gas natural licuado (LNG) en
    coordinación con empresas estadounidenses.
  • Completar proyectos de interconexión como el cable submarino RD–Puerto Rico para fortalecer la seguridad energética regional.

5- Crisis de Haití y seguridad regional

  • Reconocer que la crisis haitiana es una amenaza hemisférica de seguridad, no solo un problema migratorio o humanitario.
  • Coordinar inteligencia y operaciones conjuntas EE.UU.–RD contra el tráfico de
    armas y drogas hacia y desde Haití, haciendo un frente común a los grupos armados haitianos designados como terroristas.
  • Asegurar que cualquier iniciativa internacional respete los intereses nacionales de la República Dominicana y no imponga soluciones que desconozcan su realidad.

6- Alineamiento institucional y mecanismos bilaterales

  • Crear un diálogo permanente de alto nivel RD–EE.UU. con encuentros
    ministeriales anuales.
  • Reforzar la presencia institucional y empresarial dominicana en Washington.
  • Desarrollar un programa integral con la diáspora, que incluya programas de
    inversión, conferencias y foros anuales, convalidación de títulos y mecanismos que fortalezcan el intercambio más allá de la participación electoral y las remesas.

Katheryn Luna

Editora de Economía

Editora de Economía. Periodista. Comunicadora Social, con maestría en Comunicación Corporativa. Experiencia en temas educativos, salud, turismo, tránsito, transporte, gestión de desechos, agua y economía. Premios AIRD, Funglode, FIL, Indocal, Unicef, Juan Bosch, Raphy Durán y PEL.

Ver más