Como docente en el campo de la administración de la universidad estatal, la llamada a ayudar a jóvenes a que se movilicen socialmente, hago un llamado urgente a los prospectos, profesionales del deporte y de manera especial a los del béisbol: aprendan a manejar bien el dinero desde el primer día, pues eso puede marcar la diferencia entre una vida de éxito… y una historia más de quiebra.
Les invito a conocer a tiempo los errores, los ejemplos y las claves financieras, que todo beisbolista debe dominar. En la Rep. Dom., el béisbol no solo es el deporte nacional: es una de las pocas vías reales y honestas hacia la movilidad social rápida. Porque los afortunados son pocos los que tienen este privilegio, por lo tanto merecen también una atención especial, pues esta movilidad social rápida puede convertirse en una trampa silenciosa si no se acompaña con educación financiera desde el primer día.
Desde adolescente he sido un seguidor apasionado del béisbol profesional, especialmente de las Grandes Ligas. Siempre me ha interesado no solo el juego en sí, sino las trayectorias económicas de los peloteros: contratos, decisiones, liderazgos, éxitos… y también cómo han administrado sus finanzas. Recuerdo que, metido en las gradas del play de la calle 4ta de Los Mameyes y en la liga de Las Javillas o llamado “Play de Vivo”, esos eran temas de conversación entre los que asistíamos a ver los juegos y a aparar rollings y flys ocasionalmente. Esa mezcla entre observar el talento deportivo y la administración de las finanzas me ha llevado a observar con preocupación cómo muchos atletas, en especial los jugadores de béisbol, incluyendo dominicanos pierden en pocos años lo que les costó una vida alcanzar. Continuamente veo en la televisión local y en la prensa historias o reportajes concretos que parten el alma: peloteros que ganaron fortunas y hoy no tienen ni un centavo, y viven en condiciones deplorables e infrahumanas. Eso más mi formación en el área de la administración me ha enseñado algo claro: no basta con firmar un contrato millonario si no se sabe administrarlo.
Casos internacionales que lo confirman
En el plano internacional, no son la excepción. Sports Illustrated y CNBC revelan cifras alarmantes:
El 78 % de los jugadores de la NFL enfrentan dificultades económicas apenas dos años después de retirarse. El 60 % de los exjugadores de la NBA está en bancarrota o con serios problemas financieros antes de los cinco años fuera del juego. En MLB, aunque las estadísticas no son públicas, se estima que al menos el 50 % de los peloteros también enfrentan estos riesgos.
Casos reales lo confirman:
Tony Gwynn, leyenda de los Padres, se declaró en bancarrota en 1987 con más de 1.2 millones de dólares en deudas, a pesar de su exitosa carrera.
Rollie Fingers, ícono del Salón de la Fama, acumuló 4.2 millones de dólares en deudas tras malas inversiones. Terminó trabajando en empleos modestos.
Lenny Dykstra, estrella de los Mets, pasó de tener más de 58 millones de dólares a la ruina total, enfrentando incluso cargos judiciales.
Jack Clark llegó a tener 18 autos de lujo, entre ellos tres Ferraris. Terminó debiendo 6.7 millones de dólares. Ni hablar del caso del boxeador Mike Tyson, cuya fortuna se evaporó por malas decisiones financieras.
El caso dominicano: respeto, lección y advertencia
No se puede hablar de finanzas deportivas sin mencionar, con respeto, el caso de Miguel Tejada: un pelotero brillante, respetuoso del fanático, que dio gloria y entrega al país. Ícono del béisbol local y de las Series del Caribe, MVP de Grandes Ligas, símbolo de carisma y esfuerzo. Sin embargo, la prensa y personas cercanas lo han señalado como víctima de malas decisiones financieras y de “amistades” que manejaron su fortuna sin visión ni límites. Su figura sigue siendo querida y valorada por muchos, incluido quien escribe estas líneas, que ha sido y sigue siendo uno de sus grandes fans—. Sirva su historia, no como crítica, sino como advertencia para los que hoy inician el camino.
Cinco errores comunes entre peloteros dominicanos
Como alguien que se dedica a las finanzas, he detectado cinco errores frecuentes en el manejo del dinero entre los peloteros dominicanos:
1. No percatarse de que la carrera es corta y los ingresos están concentrados. Muchos jugadores no se dan cuenta de que sus ingresos más altos se generan solo durante 5 a 8 años.
2. Gastos desmedidos y descontrolados. Estilos de vida elevados sin planificación ni control. Compras de lujo, ayudas emocionales a familiares y relacionados, sin límites ni estructura.
3. Malas asesorías. Amigos, agentes o “supuestos expertos” sin formación financiera manejan fortunas sin responsabilidad ni visión.
4. Falta de educación financiera básica. Muchos no entienden lo que ganan, lo que pagan ni lo que ahorran. En mis conferencias y podcasts siempre insisto: nuestra sociedad tiene una deuda histórica con los jóvenes por la falta de educación financiera en el hogar y en la escuela.
5. Ausencia de visión a largo plazo. No se preparan para cuando termine la carrera. Desde el primer día de firmado, el jugador debe conocer su ingreso neto real (porque no todo lo que se firma se recibe) y trazar un plan para el futuro.
Casos que inspiran
El dominicano Alex Rodríguez (A-Rod) invirtió desde joven en bienes raíces y hoy es dueño de más de 13,000 propiedades. Además, ha apostado por inversiones estratégicas en cerveza Presidente y, según un reportaje que acabo de ver en YouTube, es uno de los principales inversionistas en un megaproyecto turístico y comercial que se desarrollará en Santo Domingo Este, uno de los más grandes del Caribe. Sé que como Alex hay muchos compatriotas peloteros y deportistas que gracias a su buena gestión de sus finanzas, por décadas han gozado de un gran ejemplo de libertad financiera perpetua.
El puertorriqueño Bobby Bonilla, aunque retirado desde 2001, pactó un contrato con los Mets que le paga 1.19 millones de dólares cada 1 de julio hasta 2035. Una jugada financiera visionaria.
Shohei Ohtani, la estrella japonesa de los Dodgers, firmó en 2023 un contrato de 700 millones de dólares por 10 años, pero con una jugada brillante: el 97 % del monto (680 millones) fue diferido para ser cobrado a partir de 2034, consciente de que va a tener otros recursos adicionales por concepto de publicidad y otros que le permitirán vivir cómodamente en estos años actuales. Así, reduce su carga impositiva, asegura estabilidad futura y demuestra inteligencia financiera.
Recomendaciones para asegurar el futuro
a) Buscar asesoría financiera profesional, con personas de experiencia real y ética comprobada.
b) Educarse constantemente: hacer cursos, leer, conversar con personas que se preocupen por tu bienestar y no solo por tu dinero.
c) Tener un plan claro para después del béisbol: estudios, negocios, inversiones sostenibles o emprendimientos bien asesorados
Un mensaje a tiempo para jugadores y familias
Peloteros y deportistas recordar siempre que el momento para tomar buenas decisiones financieras es ahora. El talento deportivo puede llevarte a la cima, pero la inteligencia financiera es lo que te mantendrá allí.
Compartir esta nota