El sector construcción urge de políticas públicas estables que aseguren financiamiento asequible y tasa de interés predecibles, para poder dinamizar el acceso a viviendas y generar empleos dignos.

Así lo aseguró la presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (Acoprovi), Annerys Meléndez, durante la novena Mesa Nacional de la Vivienda, bajo el lema “Una vivienda para cada familia dominicana: políticas y compromisos de todos”.

Dijo que para lograr construir un sector más ágil, competitivo y sostenible, se requiere un ecosistema que lo permita.

“Debemos agilizar la permisología para que los proyectos no se estanquen en trámites burocráticos, sino que se conviertan en hogares en tiempo récord. Y debemos invertir en nuestra gente, en la tecnificación de la mano de obra, en crear empleos dignos y formales que impulsen una construcción más moderna y segura”, indicó.

En el acto, encabezado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña y el ministro de la Vivienda y Edificaciones, Carlos Bonilla, la presienta de Acoprovi, dijo que el objetivo es generar propuestas concretas porque el sector constructor de viviendas tiene el potencial de incrementar significativamente su aporte a la economía nacional mientras garantiza acceso a viviendas, genera empleo digno y promueve prácticas sostenibles.

El sector construcción contribuye con cerca del 15 % del Producto Interno Bruto (PIB) y la genera más de 400,000 empleos entre formales e informales.

Según Meléndez, la reducción del déficit habitacional es la meta que determina una necesidad de acciones conjuntas entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil, orientadas a garantizar viviendas más seguras, accesibles y sostenibles para la población dominicana.

Explicó que la agenda de trabajo de la Mesa Nacional de la Vivienda se estructuró alrededor de tres objetivos centrales para el desarrollo nacional: garantizar el acceso a viviendas para las familias dominicanas, promover seguridad social y tecnificación de los trabajadores de la construcción, e impulsar la sostenibilidad y competitividad del sector.

Katheryn Luna

Editora de Economía

Editora de Economía. Periodista. Comunicadora Social, con maestría en Comunicación Corporativa. Experiencia en temas educativos, salud, turismo, tránsito, transporte, gestión de desechos, agua y economía. Premios AIRD, Funglode, FIL, Indocal, Unicef, Juan Bosch, Raphy Durán y PEL.

Ver más