Más allá del diseño financiero, la propuesta del FMI implica compromisos concretos en materia fiscal, climática y estructural. Estas medidas pueden marcar un punto de inflexión en la relación entre la República Dominicana y los organismos multilaterales, siempre que logren traducirse en bienestar tangible para la población. Es lógico recordar que vivimos en un contexto acelerado, que ha cambiado significativamente (mutatis mutandis) respecto a épocas anteriores.

Además, la llegada de la misión del FMI coincide con un clima de expectativas crecientes, alimentadas por la posibilidad de un giro en la postura de la Reserva Federal (Fed) respecto a la política monetaria estadounidense. Por esta razón, en esta segunda parte se aborda la decisión de la Reserva Federal de reducir su tasa de interés. Para estos fines, incluimos los fundamentos de la medida, la reacción observada en algunos países y la forma en que reaccionaron los mercados.

Decisión de la Reserva Federal

Ciertamente, la Fed decidió reducir el rango objetivo para la tasa de fondos federales en un cuarto de punto porcentual (25 puntos básicos), situándolo entre 4.00 % y 4.25 %. Cuando la Fed sube su tasa, las expectativas de tasas futuras aumentan, y los inversionistas exigen mayores rendimientos para comprar bonos. Cuando la Fed baja su tasa, sucede lo contrario: los rendimientos tienden a descender y los precios de los bonos a subir.

Los fundamentos para tomar dicha medida fueron:

a) Moderación del crecimiento de la actividad económica en la primera mitad del año (la tasa anualizada fue de 1.4 %). b) Desaceleración de la creación de empleo y, consustancial a esto, un aumento en la tasa de desempleo (4.3 % al mes de agosto). c) Aumento de la inflación (2.6 % en julio).

Junto a la reducción de la tasa, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) anunció que continuará reduciendo sus tenencias de valores del Tesoro, deudas de agencias y valores respaldados por hipotecas de agencias. Según datos de la Fed, la tenencia de valores cerró en agosto en US$4.202.000 millones, no obstante, al cierre de diciembre la cifra fue de US$4.178.000 millones.

En el caso de la deuda de agencias, se trata de títulos emitidos por entidades patrocinadas por el gobierno federal o agencias federales que, aunque no son parte directa del Tesoro, cuentan con su respaldo. Dentro de estas entidades se pueden citar: Fannie Mae (Federal National Mortgage Association, FNMA), Freddie Mac (Federal Home Loan Mortgage Corporation, FHLMC), los Bancos Federales de Préstamos para la Vivienda (FHLBs) y el Sistema de Crédito Agrícola (Farm Credit System). Estas instrumentalizan deudas en hipotecas residenciales, vivienda asequible y crédito agrícola, entre otros programas de créditos especializados.

En estos dos gráficos publicados por la Fed, se observa, tomando como ejemplo dos casos, el comportamiento de estos fondos, los cuales van creciendo en el año 2025:

:

Paquete de medidas del FMI para la RD y medidas recientes de la reserva federal (2)
Paquete de medidas del FMI para la RD y medidas recientes de la reserva federal (2)

Los fundamentos

Los fundamentos detallados detrás del cambio de postura de la Reserva Federal (Fed) en 2025 reflejan una combinación de factores económicos, políticos y estratégicos que obligaron al banco central a ajustar su enfoque.

Fundamentos detallados del cambio de postura de la Fed

  1. Debilidad del Mercado Laboral:
    • Aunque la tasa de desempleo sigue siendo baja, se ha observado un aumento reciente y una desaceleración en la creación de empleos.
    • Esto llevó al FOMC a reconsiderar su diagnóstico, abandonando la idea de que el mercado laboral se mantenía “sólido”.
  2. Rebrote Inflacionario:
    • La inflación general (CPI) se ubicó en 2.9 % en agosto, mientras que la subyacente alcanzó 3.1 %. La inflación medida por el PCE también mostró incrementos.
    • Aunque los niveles no son críticos, la aceleración ha encendido alertas, especialmente por su persistencia.
  3. Tensiones Comerciales y Aranceles:
    • Los aranceles impuestos han generado presiones inflacionarias y han afectado el crecimiento económico.
    • Esta dualidad complica el mandato dual de la Fed: mantener la estabilidad de precios y fomentar el pleno empleo.
  4. Credibilidad Institucional:
    • La Fed ha sido objeto de presiones políticas, incluyendo amenazas. Esto ha reforzado su necesidad de mostrar independencia y evitar que sus decisiones se interpreten como concesiones políticas.
  5. Expectativas del Mercado:
    • Los analistas anticipan dos o tres recortes adicionales de tasas durante el año, aunque la Fed ha adoptado una postura cautelosa y dependiente de los datos.
    • La tasa real ex-ante se encuentra ligeramente por encima de la tasa neutral estimada (r-star), lo que sugiere margen para ajustes.

Reacciones de los mercados y bancos centrales

Frente a la medida de reducción de la tasa de interés, los mercados reaccionaron de manera inmediata. Por ejemplo, los principales índices bursátiles (S&P 500 y Nasdaq) alcanzaron máximos históricos tras el anuncio. Los sectores sensibles a las tasas, como el de vivienda (construcción de casas), se vieron especialmente beneficiados. Además, las acciones respondieron positivamente, debido a que menores tasas se traducen en menores costos de endeudamiento y mejores expectativas de ganancias.

En el caso de los bonos a largo plazo, estos no reaccionaron como se esperaba, ya que sus tasas aumentaron. Este fenómeno se atribuyó a la influencia de las expectativas inflacionarias, según análisis internacionales. La medida produjo, a corto plazo, un fortalecimiento del dólar y, con relación a los commodities, provocó una caída de los precios del oro y el petróleo.

Aunque es reducido el tiempo transcurrido para una evaluación completa, algunos países tomaron decisiones en la primera semana tras el anuncio de la Fed:

  1. Canadá: Recortó su tasa en 25 puntos básicos.
  2. Hong Kong: Recortó su tasa en 25 puntos básicos, siguiendo la decisión de la Fed.
  3. Nueva Zelanda: Disminuyó su tasa en 25 puntos básicos.

Se espera que otros países continúen reaccionando en sus respectivos momentos.

A pesar de que la tasa de fondos federales no es una tasa de depósito, su comportamiento puede incidir en esos precios. De hecho, algunos países hicieron ajustes en sus tasas de depósitos, de repos y de descuento:

a) El Banco Central de Emiratos Árabes Unidos redujo su tasa base aplicada a sus facilidades de depósitos en 25 puntos básicos. b) El Banco Central de Bahréin también redujo su tasa de depósito a un día en 25 puntos básicos, pasando de 5 % a 4.75 %. c) El Banco Central de Qatar redujo su tasa de depósito en 25 puntos básicos (a 4.35 %), su tasa de préstamo en 25 puntos básicos (a 4.85 %) y su tasa repo en 25 puntos básicos (a 4.60 %).

EN ESTA NOTA

Ramón Nicolás Jiménez Díaz

Economista y profesor

Ramón Nicolás Jiménez Díaz. Doctorado en Negocios Internacionales.. Maestría en Política Económica, con énfasis en Relaciones Internacionales. Maestría en Cumplimiento y Regulación Financiera. Economista, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Profesor Titular y Director de la Escuela de Economía. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales – UASD. Conductor del programa de televisión: Retos y Desafíos, día a día con Nicolás Jiménez (Cine Visión Canal 19). Conferencista y consultor en temas de política económica, prevención del crimen financiero, integridad institucional y desarrollo. Áreas de Especialización: Negocios internacionales y comercio exterior. Cumplimiento normativo, gobernanza y prevención del lavado de activos. Macroeconomía aplicada y análisis de políticas públicas. Geoeconomía, riesgos globales y relaciones internacionales. rnjimenezdiaz55@Gmail.com

Ver más