El economista Magín Díaz indicó que no ve un riesgo de crisis cambiaria en el país, y que el sistema financiero tiene buenos indicadores de liquidez y solvencia.
“Tenemos alta reserva internacional, el Banco Central no financia el gobierno, que es una de las grandes fuentes de crisis cambiaria. No hay una expansión monetaria fuera del control como pasó en el año 2003, no hay un déficit fiscal fuera de control, el sistema financiero va bien, hay bajos niveles de riesgo país y altos flujos de divisas”, explicó.
Al hablar sobre el contexto económico local durante el acto de conmemoración del Día Nacional de la Industria, Díaz dijo que esas son las razones por la cuales no presenta preocupación, porque no hay un tema estructural.
“Lo que lo que está pasando es esto… hay tres cosas que son imposibles de hacer al mismo tiempo para una economía: manejar la tasa de interés, libre movilidad de capitales y tener un tipo de cambio fijo, los países tienen que elegir dos de tres. Generalmente, eligen tasa de interés y libre movilidad, entonces el tipo de cambio flota completamente. Pero yo creo que el país no está preparado para flotar, totalmente flexible. en países como Chile, Colombia, de un mes a otro cambia 20, 30 %. Entonces, como hay tasa de interés alta y queremos tener un tipo de cambio razonablemente que se mueve en una banda, digamos, esos objetivos son incompatibles y eso es lo que está pasando porque subió la tasa de interés en el mundo”, detalló.
Indicó que es una recomposición de portafolios, fruto de que se está saliendo de un periodo que en el fondo es una “aberración histórica”, que fueron 15 o más años de tasa de interés muy bajita.
Dijo que conviene que bajen las tasas de interés, pero que en economía hay dilemas. Si la tasa de interés baja porque la inflación está cayendo en Estados Unidos, eso es bueno, va a quitar presión cambiaria; pero si caen porque entró en recesión, entonces "no es tan bueno".
“Entonces el Banco Central tiene que manejarse con una coyuntura internacional que cambió, pero no veo un riesgo de una crisis cambiaria en el país”.
El economista explicó que aunque Estados Unidos subió la tasa del tipo de cambio, se está depreciando una tasa razonable. “No es para mí nada que deba preocupar. ¿Y por qué no me preocupa? Porque aquí todo el mundo habla del tipo cambio nominal, pero el relevante, el que indica la competitividad de la economía es el tipo de cambio real. En la forma más sencilla, el tipo de cambio ajustado por el diferencial de inflación con nuestro socio comercial. Y está ocurriendo desde hace un año una depreciación del tipo de cambio sin inflación”.
Eso significa, dijo, que las exportaciones se están haciendo muy competitivas, el turismo, las exportaciones generales y todo lo que genera divisa, que aseguró “es lo que nos puede sacar de este problema porque se está depreciando con una inflación totalmente controlada”.
Compartir esta nota