Un reciente informe del Banco Mundial, Global Findex 2025, ha revelado avances significativos en la inclusión financiera en la República Dominicana. Según el estudio, el porcentaje de adultos con una cuenta bancaria en el país ha aumentado de 51% en 2021 a 65% en 2024. Más notable aún, entre las personas de los estratos sociales más bajos, esta cifra creció de 39% a 53%, marcando un hito en la democratización del acceso financiero.

¿Por qué es importante tener una cuenta bancaria?

Tener una cuenta bancaria no solo permite guardar dinero de forma segura, sino que además abre la puerta a servicios fundamentales como el ahorro formal, los pagos digitales, el acceso a créditos y seguros. Disponer de una cuenta facilita también la recepción de transferencias gubernamentales y remesas, y ofrece herramientas para manejar emergencias económicas. En contextos como el dominicano, contar con una cuenta bancaria puede hacer la diferencia en momentos críticos.

¿Cómo ha evolucionado esta tendencia en RD?

El crecimiento de 14 puntos porcentuales en solo tres años puede explicarse por varios factores clave. En primer lugar, el acceso a teléfonos móviles y a Internet se ha expandido rápidamente, permitiendo a más personas conectarse con servicios financieros digitales. Además, han proliferado las plataformas de dinero móvil y las billeteras electrónicas, lo cual ha facilitado operaciones bancarias incluso sin necesidad de visitar una sucursal. A esto se suma el aumento en los pagos digitales, tanto de salarios como de programas sociales, que ha incentivado a muchos ciudadanos a abrir cuentas bancarias. Por último, iniciativas tanto del gobierno como del sector privado para fomentar la educación financiera y digital han contribuido de manera decisiva a este avance.

¿Cómo se relaciona esto con la economía dominicana actual?

La economía dominicana avanza hacia una mayor digitalización, y las cuentas bancarias están jugando un rol central en este proceso. Ya no se utilizan únicamente para guardar dinero, sino también para realizar pagos de servicios, compras por Internet y transferencias. En el caso de los pequeños negocios, una cuenta bancaria representa una herramienta valiosa para formalizar sus operaciones, acceder a microcréditos y gestionar ingresos de manera más eficiente. Esta transformación fortalece tanto la seguridad financiera de los individuos como la productividad del tejido empresarial.

¿Qué relación hay entre esta inclusión financiera y la informalidad laboral?

Aunque el 65% de los adultos en el país posee una cuenta bancaria, aproximadamente el 55% de los trabajadores dominicanos está vinculado al sector informal, según datos de la última Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) publicada por el Banco Central de la República Dominicana. Esto indica que muchas personas utilizan sus cuentas a nivel personal, pero no necesariamente están integradas al sistema financiero formal en su rol como trabajadores o emprendedores. Esta situación plantea un reto, pero también una oportunidad para el desarrollo de productos financieros más adaptados a las necesidades de quienes viven de actividades informales.

¿Cómo se compara la RD con otros países de América Latina y el Caribe?

En el contexto regional, la República Dominicana ha logrado avances notables, pero aún se encuentra por debajo del promedio de 76% de inclusión financiera en América Latina y el Caribe. Países como Chile, Uruguay y Costa Rica ya han superado el umbral del 80%, gracias a estrategias que incluyen una mayor cobertura digital, una mejor articulación entre bancos y plataformas tecnológicas, y políticas públicas agresivas en favor de la inclusión financiera.

¿Qué puede aprender RD de estos países?

La experiencia de estos países demuestra que la clave está en fomentar una mayor interoperabilidad entre las instituciones bancarias tradicionales y las nuevas tecnologías financieras. También es fundamental incorporar la educación financiera en los programas escolares y comunitarios, y ofrecer incentivos que estimulen el uso de pagos digitales entre pequeños comerciantes. Una regulación flexible, que al mismo tiempo garantice la seguridad del usuario, ha sido igualmente determinante en estos contextos.

¿Cómo puede aumentar aún más el acceso?

Para continuar avanzando, es esencial mejorar la conectividad y facilitar el acceso a teléfonos inteligentes, especialmente en zonas rurales y de bajos ingresos. También es necesario reducir los costos asociados a la tenencia y uso de una cuenta bancaria, promover el uso de pagos electrónicos en las transacciones cotidianas, y fortalecer los sistemas de identificación digital y ciberseguridad. Todo ello debe ir acompañado de campañas que fomenten la confianza en los servicios financieros.

En conclusión, a República Dominicana ha dado un paso significativo hacia una mayor inclusión financiera. Sin embargo, el verdadero reto está en transformar este acceso en un uso activo, regular y beneficioso, tanto para individuos como para empresas. Alcanzar este objetivo requiere de un esfuerzo conjunto entre el Estado, el sistema financiero y la sociedad civil. Porque al final, tener una cuenta no es solo una cifra estadística: es una herramienta de dignidad, progreso y bienestar económico.

Armand Toonen

Director Ejecutivo del Holland House Caribbean. Consejero Independiente

Armand Toonen, PDEng MSc CPIM MBA, es actualmente Director Ejecutivo del Holland House Caribbean, Consejero Independiente e inversionista. Armand tiene treinta años de experiencia en multinacionales de clase mundial que operan en servicios financieros, telecomunicaciones y alta tecnología en Europa, América y Asia. En la Republica Dominicana trabajo como Vicepresidente en Orange, AGL, Banco Santa Cruz y Altice. Historial comprobado como CEO, CCO, CMO, COO, CSO y consultor. Experiencia en “growth hacking” mediante redefinición de estrategias, transformación (digital), fusiones y adquisiciones y creación de equipos de alto rendimiento. Armand tiene un doctorado y varias maestrías en administración de empresas, ingeniería industrial y logística. Se preparó entre otros en Harvard Business School y Hemingway para el rol de consejero. Ex miembro del Programa de Liderazgo Global de Vodafone.

Ver más