Muchos dominicanos siguen gestionando sus finanzas con una lógica del pasado: múltiples cuentas, múltiples  tarjetas de créditos y débitos y productos financieros que generan más costos que beneficios. En un entorno donde la eficiencia y la digitalización son la norma, mantener estructuras dispersas se ha vuelto una carga innecesaria.

Las plataformas móviles, el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Banco Central y los avances hacia la interoperabilidad y los pagos abiertos han igualado el terreno entre entidades de intermediación financieras. En esta nueva realidad, todos los bancos caben en la palma de la mano: los usuarios ya no están limitados por la distancia, el horario ni las diferencias tecnológicas.

Es hora de hablar del downsizing financiero personal, es decir, la racionalización del número de productos bancarios para mejorar la eficiencia, reducir gastos y ganar control. Tener tres o cuatro cuentas de ahorro en distintos bancos cada una con su tarjeta, cargos y contraseñas no solo es redundante, sino contraproducente. Lo mismo ocurre con quienes acumulan tarjetas de crédito premium, muchas veces por estatus o por acumular puntos, sin evaluar su verdadero uso ni el costo total que implican.

Un ejemplo sencillo: una persona con dos tarjetas Black que ofrecen acceso a salones VIP. En la práctica, solo podrá usar una a la vez, y probablemente no con frecuencia. Ambas pueden costar entre RD$6,000 y RD$10,000 anuales en renovaciones, sin contar las adicionales. ¿Vale la pena pagar ese monto por beneficios subutilizados? Otro caso común es el del cliente que mantiene cuentas corrientes en tres bancos distintos para “diversificar”, pero que termina pagando cargos innecesarios y complicando su propia liquidez.

El downsizing no implica cerrar productos al azar, sino optimizar el portafolio financiero según las verdaderas necesidades, hábitos de consumo y metas personales. En lugar de varias cuentas dispersas, puede ser más eficiente tener una cuenta principal para ingresos y gastos y una secundaria para ahorro o inversión. En lugar de tres tarjetas de crédito, una con buena tasa, beneficios útiles y programas de puntos reales puede bastar.

Reducir el número de productos también mejora la organización. Cuantas más cuentas y tarjetas se poseen, más fácil es perder de vista las fechas de corte, cargos automáticos o intereses por pagos mínimos. Un portafolio simplificado favorece el control, reduce el estrés y permite responder mejor ante emergencias o fraudes.

Desde el punto de vista económico, la racionalización puede generar ahorros significativos. Cada producto financiero tiene costos ocultos: mantenimiento, emisión de estados de cuenta, seguros, membresías o comisiones. Consolidar las operaciones en una o dos entidades preferiblemente las más eficientes y con mejor cobertura digital puede representar miles de pesos anuales en ahorro.

Esto no significa abandonar la diversificación, especialmente para quienes manejan cuentas empresariales o inversiones. Pero en las finanzas personales, lo recomendable es operar con un máximo de dos bancos y los productos estrictamente necesarios. Más aún cuando el Banco Central impulsa proyectos que pronto permitirán realizar pagos y transferencias interbancarias en menos de un minuto.

Estamos entrando en una era donde la eficiencia bancaria ya no se mide por la cantidad de productos, sino por el uso inteligente de ellos. La acumulación como símbolo de estatus da paso a la gestión estratégica. Así como muchos han hecho downsizing en sus suscripciones o pertenencias, ha llegado el momento de hacerlo también con las finanzas.

Mi recomendación es sencilla: hagan un inventario de todos sus productos financieros, revisen los costos, el uso y los beneficios. Comparen condiciones, consoliden donde sea posible y cierren lo que no aporte valor. En finanzas personales, menos puede ser más: más control, más ahorro y más tranquilidad.

Desde tu Consultorio Financiero ponemos de moda el  downsizing financiero el cual es una estrategia inteligente de eficiencia y sostenibilidad en una banca dominicana que evoluciona digitalmente a pasos firmes. Los clientes que aprendan a simplificar serán los que realmente aprovechen las ventajas de la nueva era financiera.

***

Tu Consultorio Financiero es una columna desarrollada por Jesús Geraldo Martínez sobre finanzas personales, para orientar a las personas con conocimientos básicos en finanzas y economía a mejorar su entendimiento. Para consultar con el autor puede escribir al correo abogadojesus@icloud.com, o en Instagram @Jesusgeraldomartinez

Jesús Geraldo Martínez

Economista

Dominicano, consultor, con amplia experiencia profesional en regulación y supervisión del sector financiero, destacado por sus conocimientos en gerencia, finanzas bancarias, gestión de riesgos, administración y optimización de portafolios, investigación económica, planificación estratégica, análisis de riesgos financieros y sectoriales, análisis y estructuración de bases de datos, econometría, estadística, diseño y aplicación de modelos de pruebas de estrés.

Ver más