El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) celebró este jueves los avances en la garantía del derecho fundamental a la alimentación y la histórica reducción del índice de subalimentación en República Dominicana.
El IICA felicitó al Gobierno de República Dominicana y al ministro de Agricultura, Limber Cruz, "por la reducción histórica del índice de subalimentación" al 3,6%, muy por debajo del promedio global que se sitúa en el 8,2 %, de acuerdo al Informe SOFI 2025 (Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo), presentado en la Cumbre de Sistemas Alimentarios que se realizó en Addis Abeba, Etiopía.
Hace solo seis años, el índice de subalimentación de República Dominicana se ubicaba en el 8,3 %, según datos del Ministerio de Agricultura.
"Hemos visto rápidos avances de los últimos años en tecnificación y productividad del sector agropecuario de República Dominicana y sus efectos positivos en materia de seguridad alimentaria y nutricional y en las exportaciones", dijo en un comunicado el director general del IICA, Manuel Otero.
Otero recordó que el IICA lleva adelante una agenda de cooperación técnica con República Dominicana, que incluye trabajo conjunto para el combate y la erradicación de la Peste Porcina Africana (PPA) y otros asuntos de bioseguridad.
Según explicó el IICA, la estrategia agroalimentaria dominicana ha contado con una inversión sostenida en infraestructura rural, innovación tecnológica y apoyo directo al productor, a través de esfuerzos nacionales articulados con alianzas internacionales.
"La nación caribeña ha incorporado al agro a sus estrategias de desarrollo y ha realizado avances rápidos en materia de productividad agropecuaria. La expansión de invernaderos y el crecimiento de la actividad frutícola están entre los datos más importantes, con impacto en más ingresos para los productores, más expansión económica y dietas más saludables para los dominicanos y para quienes visitan el país", expresó Otero.
República Dominicana también ha conseguido mayor productividad en productos como aguacate, mango y otras frutas, tomate y huevos, que se suman a otros cultivos tradicionales como café, cacao, azúcar y tabaco, y a la creación de excedentes en alimentos como pollo, plátano y arroz.
Compartir esta nota