El euro subió hoy y superó los 1,1350 dólares debido a la preocupación por el déficit presupuestario y el endeudamiento de EEUU, que ha debilitado al billete verde, pero frenó la subida tras las amenazas de aranceles a la Unión Europea (UE) del presidente estadounidense, Donald Trump.
El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,1339 dólares, frente a los 1,1284 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.
El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio de referencia del euro en 1,1301 dólares.
Trump afirmó hoy que las negociaciones comerciales con los países de la UE "no están dando frutos", por lo que recomendó aumentar al 50 % los aranceles sobre el bloque.
Anteriormente había apuntalado la apreciación del euro la revisión al alza de las cifras de crecimiento de Alemania en el primer trimestre hasta el 0,4 %, frente al 0,2 % de las estimaciones iniciales.
Pero la fuerte caída del crecimiento salarial en la zona del euro limitó esa apreciación porque el BCE tiene más margen de maniobra para bajar los tipos de interés.
El crecimiento salarial negociado en los convenios colectivos se enfrió mucho en la zona del euro en el primer trimestres de este año, hasta el 2,38 %, en comparación con el 4,12 % del cuarto trimestre del año pasado, según datos estadísticos del BCE.
El BCE tiene muy en cuenta las subidas salariales al decidir su política monetaria debido a su repercusión en la inflación.
"Después de unas semanas relativamente tranquilas, mientras el presidente (Donald) Trump realizaba una gira por Medio Oriente, las negociaciones comerciales han vuelto a ocupar los titulares durante la noche, dejando al dólar bajo presión", consideran los analistas de divisas de Monex Europe.
Las conversaciones con la Unión Europea (UE), China, Japón y Corea del Sur parecen estar estancadas.
"Esto casi con certeza significa que el dólar romperá su racha de ganancias semanales hoy (viernes)", pronosticaron los analistas de Monex Europe.
El dólar se apreció el jueves después de que S&P Global publicara datos que muestran que la actividad del sector privado estadounidense creció notablemente en mayo.
Pero la preocupación por el aumento del déficit presupuestario y del endeudamiento frenó esa apreciación.
Las perspectivas de una emisión mayor de bonos del Tesoro estadounidense llevó la rentabilidad del bono a 10 años por encima del 4,6 % y la del bono a 30 años sobre el 5,1 %.
La Cámara de Representantes del Congreso de EEUU aprobó las reducciones de impuestos y gastos de Trump, que se financiarán con deuda y todavía deben aprobar el Senado.
La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1279 y 1,1372 dólares.
Compartir esta nota