Las distribuidoras Edenorte, Edeeste y y Edesur recuperaron más de 8.39 GWh de energía y generaron cobros por RD$ 102.25 millones en el primer trimestre de 2025, como parte de una ofensiva conjunta contra el fraude eléctrico y las conexiones ilegales.
La estrategia, liderada por el Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), incluyó inspecciones, cortes, normalizaciones y la detección de anomalías en el sistema.
Según el CUED, estos resultados reflejan avances significativos hacia la sostenibilidad del sistema eléctrico y el combate de las pérdidas no técnicas.
Edesur realizó 60,299 acciones operativas, con 37,941 inspecciones, 17,007 clientes normalizados y 4,659 conexiones ilegales eliminadas, logrando RD$ 39.5 millones en cobros y recuperando más de 4 GWh.
Edenorte inspeccionó 91,672 suministros, normalizó 8,088, notificó 89,041 clientes con anomalías y recuperó 2.59 GWh, de los cuales 0.5 GWh se obtuvieron con apoyo de la Procuraduría General Adjunta para el Sistema Eléctrico (PGASE).
La distribuidora del norte también instaló 39 totalizadores y aumentó el control de sus micros del 44.1% al 45.7%, protegiendo 56.69 GWh de energía.
Por su parte, Edeeste ejecutó 79,611 inspecciones, normalizó 38,095 suministros —incluyendo 7,500 conexiones directas— y recuperó 1.8 GWh, de los cuales 1.1 GWh fueron con el respaldo de la PGASE.
La empresa del este además instaló 475 totalizadores, elevó su control de micros del 20% al 28% y protegió más de 7 GWh de energía, generando RD$ 28.05 millones en cobros.
El CUED reiteró su llamado a la ciudadanía a mantener conexiones legalizadas y rechazar las prácticas fraudulentas que afectan el sistema eléctrico nacional.
“El sistema eléctrico se está transformando desde la raíz”, afirmó Celso Marranzini, presidente del CUED, al destacar el impacto de cada cliente regularizado y cada kilovatio recuperado.
De mantenerse esta tendencia, el CUED estima que se podrían recuperar más de RD$ 409 millones para finales de 2025, recursos que antes se perdían por la informalidad.
Compartir esta nota