Sin embargo, las imágenes son de las ofertas del Black Friday de 2018 en Estados Unidos.
En plataformas chinas surgieron además afirmaciones infundadas sobre estadounidenses que volaban a China para hacer compras, o hacían largas filas para adquirir productos chinos al por mayor. Medios estatales chinos, incluidos China Daily, se hicieron ecológicos, amplificando las falsedades.
"Es casi seguro que estas narrativas fueron seleccionadas por el Estado (chino), que ha aprendido a explotar las redes sociales", estimó Andrew Mertha, especialista en China de la universidad estadounidense Johns Hopkins.
Según dijo, esto ayuda a alinear la opinión pública con la estrategia gubernamental de que "Estados Unidos ya está sufriendo y China, por tanto, debe mantenerse firme".
– "Bombardeo digital" –
En el marco de la tregua comercial, las dos potencias mundiales acordaron reducir sus aranceles respectivamente del 145% al 30% sobre los productos chinos y del 125% al 10% sobre los productos estadounidenses.
Algunas informaciones falsas aparecieron antes del acuerdo de tregua, pero continuaron circulando en las redes sociales después, creando confusión y desencadenando un caos informativo más generalizado.
"Muchos amigos en China me preguntaron: ¿ya no hay huevos en Estados Unidos? ¿Es muy peligroso? ¿La gente se apresura a comprar cosas? ¿Hiciste acopio de provisiones?", relató a la AFP Vivian Wei, una creadora de contenido que vive en Chicago.
"Otros incluso (sugirieron) no venir a Estados Unidos para hacer turismo o estudiar", prosiguió.
Los rumores llevaron a Wei a recorrer varios supermercados en Chicago. Resultado: todo transcurriría con normalidad.
En abril, la empresa de seguridad contra la desinformación Cyabra identificó en X millas de cuentas falsas o gestionadas por bots, responsables de una vasta campaña antiestadounidense.
Los dardos eran contra marcas mundiales como Gucci, Chanel y Amazon, con la narrativa infundada de que producían bienes en China aunque los etiquetaban como "Hecho en Francia" o "Hecho en Italia".
Estas cuentas culpaban a las políticas comerciales de Trump de permitir esas prácticas de marketing engañosas, e instaban a los consumidores a comprar productos directamente de China.
"Eso fue un bombardeo digital. Un tercio de las cuentas no eran reales, pero la reacción que desencadenaron sí lo fue", dijo Dan Brahmy, director ejecutivo de Cyabra.
El mes pasado, periodistas de la AFP detectaron videos difundidos en TikTok, creados por cuentas chinas y que se volvieron virales, afirmando que marcas internacionales de lujo fabricaban secretamente sus productos en China.
Las marcas afectadas no respondieron a la afirmación, que parecía ser parte de una campaña que aprovechaba las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China para comercializar productos de lujo falsificados.
Estas informaciones falsas, según Mertha, probablemente no dejarán de circular a pesar de la tregua y las negociaciones comerciales en curso.
"Creo que estas narrativas comenzarán y evolucionarán paralelamente al fortalecimiento de la posición del gobierno chino en las negociaciones", estimó. (Anuj Chopra, con Carina Cheng en Hong Kong)
Compartir esta nota