En República Dominicana el 94.7% de la presión tributaria provino exclusivamente de impuestos, superando el porcentaje de la región.
El promedio latinoamericano es de 77.3% , de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
De acuerdo con el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), al analizar la presión tributaria en América Latina, es importante diferenciar sus componentes: impuestos, aportes a la seguridad social e ingresos por actividades extractivas como la minería y los hidrocarburos. "Ignorar esta distinción puede llevar a conclusiones equivocadas sobre el esfuerzo fiscal real de los contribuyentes".

Dijo que en la mayoría de países, una parte considerable de la presión tributaria corresponde a aportes obligatorios a la seguridad social, que, aunque son pagos exigidos por ley, tienen naturaleza y destino distintos a los impuestos generales.
En naciones como Brasil, Uruguay o Costa Rica, más del 25 % de la presión tributaria está compuesta por estos aportes. En cambio, la República Dominicana ha avanzado hacia un sistema de capitalización individual para la seguridad social, donde los recursos no se canalizan al presupuesto estatal, sino que se administran fuera de las cuentas públicas, aunque manteniendo su carácter de protección social.
Esto significa que, dice CREES, aunque las comparaciones internacionales pueden mostrar una presión tributaria total relativamente baja, el peso específico de los impuestos sobre empresas y ciudadanos dominicanos es sustancialmente mayor de lo que sugieren las cifras agregadas.
"Por ello, al evaluar la carga fiscal, no basta con medir cuánto se recauda: es imprescindible entender cómo se recauda", indicó
Dijo que esta precisión es esencial para elaborar diagnósticos acertados y diseñar políticas tributarias que permitan un crecimiento económico sostenible.
Compartir esta nota