Los depósitos de ahorro en el país, medidos cómo porcentaje del producto interno bruto, han aumentado de 18 % en 1996 a un 42 % en 2024, destacó la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), al asegurar que este avance ha sido impulsado por aspectos como la digitalización en los servicios bancarios y la educación financiera.
No obstante, observó que existe la oportunidad de seguir avanzando en este aspecto, puesto que el ahorro dominicano sigue siendo relativamente pequeño comparado con el 49 % de promedio en América Latina, según las estadísticas del Banco Central y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), lo que representa una limitante para la sostenibilidad del crecimiento económico dominicano en el mediano y largo plazo.
La Asociación de Bancos resaltó que el informe de Global FINDEX 2025 constituye otra evidencia de los avances en materia de ahorro. El estudio revela que entre 2011 y 2025, el porcentaje de personas con cuentas de este tipo en una institución financiera formal pasó de 38 % a 63 % y las personas que ahorraron durante los últimos 12 meses aumentó de 16% a 27%, superando el promedio de América Latina (24%).
La ABA planteó que el ahorro representa un pilar fundamental para el desarrollo económico sostenible, ya que una base amplia de recursos ahorrados aumenta la profundidad del sistema financiero formal, incrementa el acceso de hogares y empresas a una mayor cantidad de recursos, a mayores plazos, menores costos y a través de una mayor gama de instrumentos financieros acorde a sus necesidades de consumo o inversión.
Agregó que, de este modo, se eleva la capacidad productiva de largo plazo de toda la economía, con el beneficio adicional de reducir la dependencia del ahorro externo, cuya importación en América Latina está asociada a episodios de volatilidad y crisis.
Relevancia de la inclusión y la educación financiera para fomentar la cultura de ahorro
La inclusión financiera, es decir, el grado de acceso de las personas y empresas a productos y servicios financieros dentro del sistema financiero formal, incluyendo, por supuesto, instrumentos de ahorro tiene una parte vital para poder lograr una mayor base de ahorro, aseguró la ABA.
En este contexto, resaltó que el Banco Central de la Republica Dominicana (BCRD) desarrolló la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), que busca impulsar la inclusión financiera, mediante la coordinación de acciones de política que conduzcan al incremento del acceso y uso de productos y servicios financieros de calidad a sectores no bancarizados del país
“Por su lado y en coordinación con las autoridades, los bancos llevan años ya transformando su modelo de negocios, apoyándose en la tecnología para habilitar canales de atención alternativos a la tradicional sucursal bancaria, entre estos, cajeros automáticos, subagentes bancarios, internet banking, aplicaciones móviles, mensajería instantánea, con el objetivo de facilitar el acceso a servicios financieros”, expuso la ABA.
Ponderó que la educación financiera es otro de los aspectos fundamentales para lograr mayor inclusión financiera y mayores niveles de ahorro, ayudando a entender la importancia del ahorro, a planificar mejor, a mitigar riesgos y sacar mejor provecho de los productos y servicios financieros, lo cual está contemplado en la Estrategia Nacional De Educación Económica y Financiera que también lidera el BCRD.
Compartir esta nota