Resumen
La columna En desenredo extendido nace con el propósito de entrelazar Lingüística, Idiomática, Literatura general (infantil, adolescentil, juvenil y adultil) y la propuesta filosófico-poética del Virgilioamaramorismo. Su objetivo es crear un espacio de divulgación académica riguroso y, a la vez, afectivo, donde las palabras—tradicionales o recién creadas—se examinen como motores de pensamiento y de transformación social. Con una periodicidad semanal o quincenal y una extensión estabilizada entre 800 y 1200 palabras, la columna se propone enriquecer el debate público caribeño mediante la reflexión crítica, la enseñanza de neologismos amorosos y la difusión de buenas prácticas de lectura y escritura.
Palabras clave: neologismo, Virgilioamaramorismo, columna periodística, innovación léxica, lectura literaria, Caribe.
-
Introducción
Al presentar la Nueva gramática de la lengua española, Ignacio Bosque recordó que «la Nueva gramática es plural porque el español también lo es» (2010, p. 1). Esa pluralidad—geográfica, social y disciplinar—es el punto de partida de En desenredo extendido. La columna aspira a ser un laboratorio público donde la creatividad léxica, la crítica literaria y la pedagogía amaramorosa dialoguen sin jerarquías.
-
¿Por qué defender la vitalidad del léxico?
La Lingüística actual reconoce que los procesos de derivación y composición «gozan de gran vitalidad en las lenguas, como queda patente en las creaciones neológicas surgidas en distintos ámbitos de la comunicación social» (Varo Varo, 2023, p. 1). Tal vitalidad justifica la elaboración y difusión de neologismos afectivos—escucharamar, amaramorar, fluiramaramorción—que fortalezcan la ética del cuidado y la ternura activa en el Caribe.
«Las aproximaciones al procesamiento lingüístico del léxico abren una nueva vía para la caracterización de estos procedimientos […]. Tomando como referencia los modelos de comprensión léxica, nuestros objetivos son:
- considerar desde una vertiente práctica la neología,
- establecer delimitaciones entre los diferentes mecanismos de creación léxica, y
- observar las estrategias cognitivas que explican la productividad léxica de las lenguas.»
—Varo Varo (2023, p. 1).
Esta visión científico-cognitiva converge con la convicción amaramorista de que nombrar con amor es ya un acto transformador. De ahí la pertinencia de registrar fichas lexicográficas formales, campos semánticos y conjugaciones completas, tareas que la columna irá mostrando paso a paso.
-
Temáticas nucleares de la columna
- Lingüística e Idiomática. Se abordarán fenómenos de variación caribeña, estrategias de persuasión discursiva y pautas de corrección inclusiva, siempre con respaldo académico.
- Literatura en todas sus edades. Siguiendo a Colomer (2005), los libros infantiles «construyen a su lector» al ofrecer itinerarios de comprensión y de placer lector (pp. 3). Analizar obras para niños, adolescentes, jóvenes y adultos servirá para modelar prácticas lectoras afectivas.
- Virgilioamaramorismo y neologística afectiva. Habrá entrega en la que se introducirá, definirá y ejemplificará una nueva voz—amaramoretéate, pazamaramorismo—explicando su etimología y su aplicación didáctica.
- Pedagogía y acción social. Se presentarán experiencias educativas que integren ternura activa, silencio afectivo y palabra que cuida.
- Reflexión mediática. La práctica columnística contemporánea “imita el registro coloquial con el fin de enriquecer expresivamente el mensaje” (Briz, 1998, citado en León-Castro, 2019, p. 34), una estrategia que la serie adoptará para acercarse al lector sin sacrificar rigor.
-
Innovación, pertinencia y aplicación
Innovación. El proyecto incorpora, de manera sistemática, un glosario vivo de neologismos amorosos verificado académicamente, algo inédito en la prensa dominicana.
Pertinencia. Responde a la necesidad regional de discursos alternativos frente a la violencia verbal y la trivialización mediática.
Aplicación. Se contará con artículos que propondrán ejercicios breves (lecturas dirigidas, escrituras creativas, micro-talleres) para docentes, familias y comunidades culturales, facilitando la transferencia al aula y al entorno social.
-
Frecuencia, extensión y estructura
La columna aparecerá cada semana o quincenal un día propicio para adornar la semana con “palabras que cuidan”—y mantendrá una extensión estable entre 800 y 1200 palabras, distribuida en:
- Título y subtítulo evocadores.
- Resumen para lectores acelerados.
- Introducción
- Cuerpo dividido en secciones numeradas, con intertítulos claros.
- Conclusión con invitación a la acción.
- Referencias APA 7.ª edición
-
Conclusión
En desenredo extendido se concibe como un “puente entre la práctica docente y las teorías que pueden explicarla y sustentarla” (Colomer, 2005, p. 12) Al articular ciencia del lenguaje, idiomática, creación literaria y ética amaramorosa, la columna ofrecerá al lector dominicano y caribeño un mapa para pensar, crear y amar desde la palabra, demostrando que la renovación léxica es, también, renovación de la mirada.
Referencias bibliográficas
Bosque, I. (2010). Presentación de la Nueva gramática de la lengua española. Real Academia Española.
Colomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. Fondo de Cultura Económica.
León-Castro, M. (2019). “La oralidad como estrategia de acercamiento al lector en la columna periodística de Antonio Burgos”. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, VII (2), 33-62.
Varo Varo, C. (2023). “La innovación léxica en español por derivación y composición: un acercamiento desde la perspectiva del procesamiento lingüístico”. En Léxico y semántica: nuevas aportaciones teóricas y aplicadas (pp. 1-12). Iberoamericana/Vervuert.
Compartir esta nota