“El mundo habrá de joderse el día que los hombres viajen en primera clase y la literatura en el vagón de carga”. Gabriel García Márquez  

La literatura desempeña un papel fundamental en la sociedad desde tiempos inmemorables. Ha forjado un vínculo inseparable con la humanidad que ha trascendido siglos, funcionando como medio de comunicación, herramienta educativa, fuente de entretenimiento y vehículo de expresión artística. Además, ha servido de guía a través de las culturas, sociedades y generaciones. Por esta razón, la literatura y la sociedad se influyen mutuamente.

A lo largo de la historia, la comunicación ha estado presente por medio de la literatura. Es utilizada por una gran variedad de escritores que transmiten sus ideas, emociones, reflexiones y puntos de vista sobre temas específicos, sirviendo incluso como medio para el comentario social y político. Por tal motivo, los autores la emplean para mantener la identidad cultural y desafiar el poder político, denunciando la opresión e inspirando movimientos sociales. Lo que hacen es trasladar los acontecimientos reales de su sociedad a la ficción para dar a conocer los sucesos que están ocurriendo. No obstante, en algunos países, los gobiernos, al observar estas iniciativas, deciden prohibir o censurar los libros e incluso toman medidas extremas, como el encarcelamiento de los autores que desafían su autoridad, socavando su libertad de expresión.

En cuanto a la literatura como expresión de identidad cultural, es importante destacar que esta puede ser empleada como un puente entre distintas culturas. La costumbre de leer obras de autores de diferentes orígenes nos impulsa a conocerlos y a interesarnos por su cultura, por lo cual terminamos adquiriendo conocimientos sobre sus tradiciones, costumbres y formas de vida. De ese mismo modo, podemos comprender otras realidades culturales, influidos por el escritor que crea su obra dentro de una sociedad y un momento histórico determinados, basados en la religión, la ideología, la economía y la política de su época.

Según Duhan (2015):

“La literatura es un reflejo de la sociedad, es un hecho ampliamente reconocido. De hecho, la literatura refleja la sociedad, sus valores positivos y negativos. En su función correctiva, refleja los males de la sociedad para que esta reconozca sus errores y los corrija. También proyecta las virtudes o los valores positivos de la sociedad para que la gente los imite. En la literatura, encontramos historias diseñadas para retratar la vida y la acción humanas a través de personajes que, con sus palabras, acciones y reacciones, transmiten ciertos mensajes con fines educativos, informativos y de entretenimiento.” (p. xx)

Por eso, como herramienta educativa, la literatura tiene la capacidad de desarrollar habilidades de análisis, fomentar la creatividad, la imaginación y la lectura crítica. Sin embargo, para muchas personas, la literatura es también una fuente de entretenimiento, donde suelen leer por placer, diversión o como una forma de escapar de la realidad.

La literatura es un arte que ha evolucionado a lo largo del tiempo, tal como lo ha hecho la civilización humana. De hecho, se podría decir que existe una relación de reciprocidad entre ambas: la civilización crea la literatura y la literatura moldea la civilización (Padilla, 2016).

La llegada de la tecnología incrementó la evolución de la literatura, pues esta experimentó un cambio abrupto con los tiempos modernos y tuvo que adaptarse a nuevas formas de entretenimiento. Esto potenció la creación de libros electrónicos y aplicaciones de lectura, haciendo que las obras sean más accesibles y fáciles de transportar. Algunas de las más conocidas son Kindle, Google Play Libros y Kobo Libros. En el ámbito cinematográfico, la literatura también ha influido en la adaptación de obras que han sido muy populares entre los lectores, tales como La ladrona de libros de Markus Zusak, La vuelta al mundo en ochenta días de Julio Verne, Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll y Los juegos del hambre de Suzanne Collins, entre otros.

Finalmente, mientras más nos adentramos en el maravilloso mundo de la literatura, más se potencia nuestro sentido crítico y empático, hasta el punto de ponernos en el lugar de los otros y desarrollar una mayor comprensión del mundo en que vivimos. Además, es importante tener en cuenta que la literatura y la sociedad siempre estarán ligadas, pues forman un vínculo que ha surgido a lo largo de la historia y que, aun con el paso del tiempo, continúa creciendo, evolucionando y fortaleciéndose. 

Referencia bibliográfica

Duhan, Roshni. (2015). La relación entre literatura y sociedad. India. Vol.15 (4). Pp192.

https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A10%3A11254138/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A102555389&crl=f&link_origin=www.google.com

Padilla, Salvador. (2016). Importancia de la literatura en la sociedad actual.

https://salvadorpadilla.net/importancia-de-la-literatura-en-la-sociedad-actual/

________________________________

Orleny Bonilla Campos, es estudiante de Licenciatura en Letras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). orlenybonilla07@gmail.com

Orleny Bonilla Campos

Estudiante de letras

Orleny Bonilla Campos es estudiante de Licenciatura en Letras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Ver más