Resumen

Este artículo aborda la controversia terminológica y conceptual en torno a la literatura infantil: ¿es una propuesta de género autónomo o una dimensión discursiva dentro de la literatura? Se contextualiza con el anuncio del ministro de cultura dominicano, Roberto Ángel Salcedo, quien el 14 de mayo de 2025 comunicó que la FILSD 2025 tendrá como eje central la literatura infantil. Se examina la confusión terminológica, las aportaciones pedagógicas y semiótico‑culturales, una lectura desde el "Virgilioamaramorismo" y se concluye proponiendo redefinir la literatura infantil como dimensión cultural más que género. Se sustentan las reflexiones con fuentes académicas y empíricas en español, con citas textuales y parafraseadas.

Introducción

El 14 de mayo de 2025, el ministro de cultura de la República Dominicana, Roberto Ángel Salcedo, anunció que la 27ª Feria Internacional del Libro de Santo Domingo (FILSD) se centrará en la literatura infantil, presentándola como "una plataforma única para explorar nuevas tendencias, enfoques y perspectivas internacionales sobre este género".  No obstante, este artículo sostiene que “literatura infantil” difícilmente calza como género literario en sentido estricto, planteando una revisión crítica desde terminología, pedagogía, semiótica cultural y una relectura desde el “Virgilioamaramorismo”.

¿Es la literatura infantil un género?

La confusión terminológica, de la teoría a la política cultural

Los usos públicos y oficiales del término “género” para referirse a la literatura infantil suelen ser imprecisos. Según Salcedo (2025): “el tema central de la feria girará en torno a la literatura infantil, lo que convertirá esta cita anual… en una plataforma única”.
En cambio, en estudios académicos se distingue entre géneros (lírica, narrativo, dramático) y dimensiones como la edad destinataria . Para López Temés (1990) hay una literatura infantil específica (p.17). También en la literatura infantil es necesario distinguir Género y clasificar (p.19).

Aportaciones desde la pedagogía y la semiótica cultural

La pedagogía ve la literatura infantil como herramienta formativa. Por ejemplo, Felicidad Orquín (1981) afirmó que la literatura infantil realiza una función socializadora, configurando roles e identidades desde la primera socialización.
Desde la semiótica cultural, la literatura infantil funciona como mediador simbólico: integra textos orales, visuales y gráficos, lo que la hace híbrida y transgenérica . Además, recientes estudios sobre diversidad de género resaltan su potencial para deconstruir estereotipos dominantes, por lo cual es objeto de estudios como “Roles de género en la literatura infantil” de Karlsson (2017).

Relectura desde el Virgilioamaramorismo

El concepto del “Virgilioamaramorismo” (una corriente imaginaria en favor del amor por la palabra y la apertura semiótica) reclama comprender la literatura infantil atendiendo a su valor estético, ético y semántico, más que considerarla una subdivisión menor. Tal enfoque coincide con lo planteado por Ana Garralón (2001) y Juan Cervera Borrás (1982), quienes defendieron una mirada literaria profunda hacia la creación para niños.

El anuncio de la FILSD 2025: un caso paradigmático

El hecho de que una feria nacional y ministerial pusiera la literatura infantil como tema central subraya su valor cultural; sin embargo, usar el término “género” conduce a confusiones. En una rueda de prensa, Salcedo declaró que la renovación del espacio exhibirá un mayor foco en “estímulo desde una edad temprana al amor por el libro y la lectura” Esto revela una tendencia normativa que encasilla la literatura infantil en un nicho genérico; pero desde el ámbito crítico, se advierte que es más apropiado considerarla una dimensión —enriquecida por formas híbridas y funciones múltiples— que un género con normas fijas.

Conclusión

La literatura infantil no cumple con los criterios clásicos para constituir un género literario autónomo. Más bien, opera como una dimensión cultural y pedagógica, atravesada por soportes variados y funciones múltiples.

Académicos como López Tamés (1985), Orquín (1981) y Garralón (2001) coinciden en su carácter transgenérico y su valor formativo y semiótico.

Aunque el anuncio de Salcedo aporta visibilidad institucional, resulta terminológicamente impreciso. Sería más adecuado definir la literatura infantil como una dimensión estética, pedagógica y cultural transversal, en lugar de reducirla a un género.

Desde el “Virgilioamaramorismo” se invita a valorar en profundidad su riqueza expresiva y social, integrando perspectivas semióticas, pedagógicas y estéticas, y explorando cómo puede articular identidades, valores y pluralidad discursiva. 

Referencias bibliográficas

Cervera Borrás, J. (1982). Historia crítica del teatro infantil español. Madrid: Editora Nacional.

Garralón, A. (2001). Historia portátil de la literatura infantil. Madrid: Cátedra.

Karlsson, M. (2017). Roles de género en la literatura infantil: Un análisis de lengua y género en veinte libros infantiles. Universidad de Gotemburgo.

López Tamés, R. (1990). Introducción a la literatura infantil. Edición. Universidad de Murcia

Orquín, F. htt://es.wikipedia.org/wiki/Felicidad_orquín?
Salcedo, R. Á. (2025, 14 de mayo). Anuncio rueda de prensa: tema central FILSD 2025 será la literatura infantil. Ministerio de Cultura de la República Dominicana.

Virgilio Hernández Pichardo

Educador, promotor cultural y escritor

Virgilio Hernández Pichardo. Es educador, promotor cultural y escritor. Doctor en Humanidades, en Estudios Sociales y Culturales del Caribe. Maestrías en Educación, Mención Planificación Educativa y en Lingüística Aplicada. Especialidades en Promoción de la lectura y la Literatura Infantil y en Lingüística Aplicada. Licenciado en educación, Mención Letras Modernas y Maestro Normal Primario. En el área cultural miembro fundador de los talleres literarios: “Líttera” de la Alianza Cibaeña. “2001” de la UTESA y “Letras Unidas” de Santiago. Ha sido expositor de trabajos en varias instituciones de Santiago y en Ferias del Libro. En el plano escritural ha escrito y publicado artículos y ensayos sobre el idioma español y literarios. Así como libros de poemas para niños y adultos. Ha desarrollado una propuesta teórica, práctica, espiritual, poética, educativa, antropológica, filosófica, lingüística, idiomática, literaria y cultural, llamada, Virgilioamaramorismo.

Ver más