Una ciudad que sueña es una ciudad reptante, se metamorfosea, se acompleja si lo hace unida a las reverberaciones del poeta. Y hay elementos en el lenguaje que solo existen al ser pronunciados, la polaca Wislawa Szymborska había escrito: “cuando pronuncio la palabra nada, creo algo que no cabe en ninguna no existencia”. Cuando Luis Reynaldo Pérez pronuncia la palabra “ciudad” crea un espacio multifocal que se convierte en cuerpo y en un cuerpo intrínsecamente femenino. Casa de habitaciones infinitas (Huerga y Fierro Editores, 2025), no es solo un punto en el mapa, ni si quiera una sucesión de calles, es una mujer que duerme bajo la neblina nocturna, que se despliega con el viento y aguarda, incluso debajo de su falda, la memoria.

El poeta, al iniciar la lectura nos advierte: es un tríptico compuesto por tres libros cuya base central es la ciudad: Ubania, Ciudad que alucino y El latido incesante. Y de esta ciudad, lo que logro notar es una figura que, movida con el agua y el silencio, sangra entre las sombras. La prosopografía de Luis Reynaldo consiste en humanizarla, le da un rostro, un temblor y un impulso. Su Santo Domingo no es el de las postales turísticas, ni el de los monumentos: está hecha de polvo, pero también de carne. Es la ciudad que, aun dormida, escucha el ladrido del perro que parte la noche. El Yo poético vela su sueño y, en ese acto de velar, se revela a sí mismo como si ambos fueran parte de un mismo cuerpo que se va desgarrando un verso tras otro, en esa escalinata que los llevará a su redención.

La relación íntima entre el Yo y la ciudad concita en el reconocimiento: en las grietas de esos edificios vencidos por la humedad, en los nombres escritos en las paredes: “La ciudad te avisa: voy a dolerte como una punzada en la memoria”, dice en uno de sus versos. Y sí duele, como ese rayo que no cesa, como esa lluvia que no termina de caer. Esa ciudad femenina de Luis Reynaldo es una madre que nos arropa y una amante que nos expulsa. Nos enseña a mirar desde la pérdida. Hay algo melancólico y dulce en ese gesto de darle voz a lo que poco a poco se apaga; cada verso es en sí, una forma de remembranza:

Santo Domingo no quiere ser solo un nombre ahogado en los mares de la memoria /… Todas las noches Santo Domingo te espera tras las puertas para gritarte al oído que se resiste a morir, a ahogarse en tu memoria, a que la olvides.

Y, sin embargo, en medio de toda esta melancolía, Santo Domingo resiste. Se rebela en el cuerpo del poema como un acontecimiento. Ella despierta con todas sus luces:

“alumbra el paso de los ratones por las aceras / retumba parida de rabia y tambores”.

El Yo lírico la despierta con un arrullo: desvelada e inquieta, respira nuevamente “su nombre arbolado entre los dientes” es también una manera de la felicidad.

Esta ciudad noctámbula de Luis Reynaldo

Luis Reynaldo Pérez ha logrado, en este libro tripartito, el equilibrio entre la memoria y el presente, pero también entre la pérdida y la persistencia. Es una voz movida en lo íntimo, pero también en lo colectivo; vigilia y sueño. Y en esa secuencia de entramados, la ciudad se enigmatiza, se vuelve mito, cuerpo y espejo. Santo Domingo estará dormida, pero en el poema se despierta y cuando abra los ojos lo hará también para demostrarnos que nosotros también somos su insomnio.

Gracias, Luis Reynaldo por devolvernos esta ciudad y que la sigas escribiendo, ya que nos has amenazado con que está aún inacabada.

Bileysi Reyes

Escritora y poeta

Bileysi Reyes es escritora y poeta, licenciada en Letras por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Trabaja de correctora y maestra. Pertenece al Taller Literario Narradores de Santo Domingo y al Taller Literario César Vallejo. Premio de cuento Juan Bosch TLNSD 2018 y Premio de cuento Feria Regional 2019. Ha publicado el poemario Selva de palabras cortadas (Amargord, 2023) y textos suyos aparecen en revistas y antologías tanto dominicanas como extranjeras. Es coordinadora del Festival Internacional Semana de la Poesía de Santo Domingo. Fue becada por la Residencia Literaria 1863 en el 2024. bileysireyes@gmail.com

Ver más