Emigdio Osvaldo Garrido Puello (San Juan de la Maguana, 5 de agosto de 1893 – Santo Domingo, 5 de agosto de 1983) fue un hombre de letras en toda la extensión del término: maestro, periodista, cronista, historiador y escritor costumbrista. Su compromiso con la cultura, la historia regional y la educación dejó una huella indeleble en la República Dominicana. Hoy, su relevancia se reactualiza con la reciente publicación de sus Obras Completas por la Sociedad Dominicana de Bibliófilos, edición crítica a cargo de Guillermo Piña-Contreras.

Formación y primeros pasos

Inició su vida profesional como maestro, pero rápidamente diversificó su quehacer intelectual y social. Fue periodista, político, cronista de costumbres y activista cultural. Su pluma y su acción pública se entrelazaron en un esfuerzo constante por rescatar la memoria del suroeste dominicano, región que él consideraba marginada de la narrativa oficial.

Vida política y aportes comunitarios

Su compromiso no se limitó a las letras. Participó en la Revolución de 1912 como secretario del general José del Carmen Ramírez, combatió en la Batalla de Azua, y ejerció como síndico municipal de San Juan de la Maguana en 1923, en plena ocupación norteamericana. También fue diputado en 1924.

Contribuyó al desarrollo regional promoviendo obras de infraestructura como el Puente Viejo sobre el río Yaque del Sur, la carretera Sánchez (Azua–Elías Piña) y el canal de riego San Juan en Juan de Herrera.

Periodismo y resistencia

En 1922 fundó el periódico El Cable, que defendió los derechos comunitarios frente a concesiones injustas a compañías extranjeras. Su línea editorial lo convirtió en un espacio de resistencia durante la ocupación norteamericana. Sin embargo, con la llegada de Trujillo al poder en 1930, el periódico fue clausurado, reflejando el silenciamiento de las voces críticas regionales.

Trayectoria intelectual y cultural

Aunque no fue un antitrujillista militante, sufrió persecuciones bajo la dictadura. Más tarde, se convirtió en mecenas de jóvenes intelectuales, apoyando a figuras como José Ramón (Moncito) Báez López Pennha. Su gran legado institucional fue la Fundación Universitaria Dominicana Pedro Henríquez Ureña (FUDPHU), matriz de la UNPHU, de la que fue presidente desde 1966 hasta su muerte. También integró la Academia Dominicana de la Historia y el Club Rotario Internacional. En reconocimiento, la UNPHU bautizó como “Campus II” uno de sus recintos y le confirió un doctorado Honoris Causa.

Obra literaria

La producción escrita de Garrido Puello se mueve entre la crónica costumbrista, los estudios regionales y el ensayo histórico. Obras como Narraciones y tradiciones sureñas (1960), Espejo del pasado (1972), Nieblas de otoño (1976), Reflejos de ayer (1978) y El Sur en la historia, las ciencias y la literatura (1981) consolidan su imagen de cronista del suroeste. Su Olivorio, ensayo histórico (1963), escrito tras la masacre de Palma Sola, constituye una fuente indispensable —aunque polémica por su racionalismo hostosiano— para comprender el movimiento mesiánico liderado por Liborio Mateo.

Garrido-Puello-obras-completas-467x728

La reseña crítica: 

Obras Completas

Tomo I

La reciente edición de sus Obras Completas devuelve a la actualidad a un intelectual integral. El Tomo I reúne textos como Historia de un periódico (1973), donde se narra la experiencia de El Cable; Olivorio, ensayo histórico (1963); y Tras su sombra (1939/1977), obra íntima que revela a un narrador sobrio y elegante.

En estas páginas se vislumbra a un escritor que, sin pretensiones académicas, se adelantó a la microhistoria al rescatar episodios, personajes y costumbres de su tierra. Sus crónicas dialogan con la tradición historiográfica de la École des Annales y anticipan aportes posteriores de historiadores dominicanos como Frank Moya Pons o José Chez Checo.

Valoración

Garrido Puello fue, en esencia, un intelectual integral: maestro, político, periodista y cronista cultural. Su obra, atravesada por tensiones entre racionalismo y religiosidad popular, nos ofrece hoy un valioso testimonio para comprender no solo al suroeste dominicano, sino también las formas en que se construye la memoria colectiva.

La publicación de sus Obras Completas es más que un gesto conmemorativo: es un acto de justicia cultural, que coloca nuevamente en el centro de la discusión nacional a un sanjuanero que supo tender puentes entre memoria local e identidad nacional.

Ike Méndez

Poeta, educador y ensayista

Ike Méndez es ensayista y metapoeta dominicano. Coautor de obras como *"San Juan de la Maguana, una Introducción a su Historia de Cara al Futuro"* (Primer premio en el Concurso Nacional de Historia 2000) y *"Símbolos de la Identidad Sanjuanera"* (Segundo premio en 2010). Ganó el Segundo premio en el Concurso de Literatura Deportiva “Juan Bosch” (2008) y colaboró en la serie *"Fragmentos de Patria"* de Banreservas. También coeditó las antologías *"Voces Desatas"* (poesía, 2012) y la primera antología de cuentistas sanjuaneros (2015). Ha publicado seis poemarios: *Al Despertar* (2017), *Flor de Utopía* (2018), *Ruptura del Semblante* (2020), *Baúl de Viaje* (2022), *Al Borde de la Luz* (2023) y *El Joyero de Ébano* (2024), que reflejan una evolución poética constante. E-mail: jemendez@claro.net.do

Ver más