Más de 100 escritores internacionales se darán cita junto a cientos de escritores dominicanos en la XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 que se realizará desde el jueves 25 de septiembre al domingo 5 de octubre en el recinto ferial de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, en la Av. Máximo Gómez.

Esta fiesta del arte y la cultura que cada año reúne a escritores, editoriales, libreros y lectores en esta edición contiene más de 600 actividades, entre conferencias, charlas, talleres, coloquios, conversatorios y lecturas.

¿Cuáles serán las principales actividades que realizarán los invitados internacionales?

Carlos Vásquez-Zawadzki, presidente del Centro PEN Colombia.

Viernes 26

El viernes 26, a las 4 pm, Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Centro PEN España, participa en el coloquio “Vigencia de El Quijote en el arte y la literatura” junto a Juan Miguel Madera y José Enrique Delmonte, con la moderación de Marino Berigüete, en la Sala de Letras Moscoso Puello, del Museo de Historia Natural.

A las 5 pm otro coloquio, “Dialogando con los clásicos”, reúne a las escritoras Irene Reyes-Noguerol y Raquel Lanseros, de España, en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía, Auditorio Museo de Historia y Geografía.

A las 7 pm leerán relatos Irene Reyes-Noguerol y Marina Perezagua de España Ronaldo Menéndez, de Cuba, y Nan Chavalier, Rep. Dominicana, en el Pabellón del Ensayo Transparente, Sala Ravelo del Teatro Nacional.

Fernando Iwasaki, Perú.

Sábado 27

A las 4 pm está programado el coloquio “Escribir en la distancia”, con Marina Perezagua de España y Rolando Menéndez, de Cuba. Modera Marino Berigüete. Pabellón del Ensayo Transparente, Sala Ravelo.

A las 5 pm, Fernando Iwasaki de Perú y Mercedes Rosende, de Uruguay, dialogarán sobre “Humor y literatura”, con la moderación de Frank Báez, en el mismo pabellón.

Basilio Rodríguez Cañada, editor y poeta español, presidente del Centro PEN España.

Domingo 28

A las 11 am Irene Reyes-Noguerol y José Manuel Fajardo, de España contrastan sus opiniones sobre “Literatura e infancia: una tabla de salvación”, con la moderación de Eleanor Grimaldi, en el Pabellón del Ensayo, Sala Ravelo.

A las 4 pm Laura Alcoba, de Argentina, Joäo Paulo Cuenca de Brasil aportan sus puntos de vista sobre “La lengua del exilio”, con la moderación de Jhak Valcourt de Haití, en el mismo pabellón.

A las 5 pm tendremos la conferencia “La escritura y la muerte” impartida por el novelista Héctor Abad Faciolince, de Colombia, con la presentación de Fari Rosario, también en el pabellón del Ensayo, Sala Ravelo.

A las 7 pm tendremos en este mismo pabellón una lectura de microrrelatos a cargo de Eduardo Berti de Argentina, Fernando Iwasaki de Perú y Pedro Antonio Valdez, de Rep. Dominicana.

Rodrigo Blanco Calderón, Venezuela.

Lunes 29

A las 11 am la vicepresidenta, Raquel Peña, dará la conferencia: “La promoción de la lectura en niños y jóvenes”, en el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional.

A las 6 pm Marina Perezagua de España y Héctor Abad Faciolince de Colombia hablarán de “Narrar la enfermedad: la rebelión del cuerpo” en el Pabellón de Ensayos de la Sala Ravelo.

A las 7 pm también en esta sala habrá una lectura de relatos con la presencia de Joäo Paulo Cuenca de Brasil, Mercedes Rosenda de Uruguay y Laura Alcoba de Argentina.

Mercedes Rosende, Uruguay.

Martes 30

A las 7 pm Laura Alcoba de Argentina dará una conferencia sobre “La infancia revisada” en la Sala Ravelo, Pabellón de Ensayo.

Miércoles 1

A las 6 pm Helena Sampedro de Puerto Rico y Pedro Antonio Valdez de Rep. Dominicana participan en el coloquio “Voces que arden: la novela como espejo de lo silenciado”, en el Pabellón de Ensayo, Sala Ravelo.

A las 7 pm  tendremos el coloquio “Hijos de la revolución: crecer con los sueños ajenos”, con la participación de Eva Orúe, José Adiak Montoya de Nicaragua y Bonaparte Gautreaux Piñeiro de Rep. Dominicana, con la moderación de Alejandro Paulino en el Pabellón de Ensayo, Sala Ravelo.

Socorro Venegas, México.

Jueves 2

A las 5 pm Jesús Ferrero de España y Carlos Franz de Chile hablarán sobre “El peso de la historia”, con la moderación de José Manuel Fajardo, en el Pabellón de Ensayo, Sala Ravelo.

A las 7 pm habrá un coloquio sobre “Los premios Nobel del Boom latinoamericano”, con la participación de R. Blanco Calderón de Venezuela, Adriana Ángel de Colombia y José Enrique García de Rep. Dominicana, con la moderación de Fari Rosario. Pabellón de Ensayo, Sala Ravelo.

Viernes 3

A las 5 pm  el coloquio “Narrar la felicidad: la escritura más difícil”, con David Machado de Portugal, Carlos Franz de Chile y Juan Vicente Piqueras de España, con la moderación de Pedro Antonio Valdez. Pabellón de Ensayo, Sala Ravelo.

A las 6 pm, Sandra Lorenzano, de Argentina, impartirá la conferencia “En tierra extraña”, Pabellón de Ensayo, Sala Ravelo.

Sábado 4

A las 4 pm tendremos un coloquio sobre “Narrar el terror”, con Lina Meruane de Chile, Socorro Venegas de México y R. Blanco Calderón de Venezuela, con la moderación de Aníbal Hernández Medina de RD, en el Pabellón de Ensayo, Sala Ravelo.

A las 5 pm habrá un coloquio sobre “Festivales literarios. Una red para asegurar la bibliodiversidad”, con la participación de Cristina Fuentes de España, Adriana Ángel de Colombia, Paloma Saiz Tejero de México, Claudia Neira Bermúdez de Nicaragua, Paola Guevara de Colombia y Ezequiel Martínez de Argentina. Modera Joan Ferrer de Rep. Dominicana, en el Pabellón de Ensayo, Sala Ravelo.

Marina Perezagua, España.

Domingo 5

A las 5 pm tendremos una conferencia-performance con Lina Meruane, de Chile, en el Pabellón de Ensayo, Sala Ravelo.

A las 6 pm una lectura de poemas a cargo de Sandra Lorenzano de Argentina, Soledad Álvarez de Rep. Dominicana, Frank Báez de Rep. Dominicana, Jesús Ferrero de España, Juan Vicente Piqueras de España y Lerylaura Piña de Rep. Dominicana, con la moderación de Daniela Cruz Gil, en el Pabellón de Ensayo, Sala Ravelo.

Héctor Abad Faciolince. Colombia.

La presencia de Isla Negra Editores y la delegación de Puerto Rico

La editorial puertorriqueña Isla Negra viene con un amplia representación de escritores de Puerto Rico y aquí se pondrán en circulación un buen número de obras editadas por esa editorial, tan abierta a nuestros autores.

El  viernes 26 de 10 am a 12 m. habrá una presentación colectiva de libros: José de Jesús Domínguez: primer modernista de América, de Rubén A. Moreira; Gladys de Castro y el arte de narrar en la radio, de María Isabel de Guzmán; Funámbulas: escritos sobre ellas, de Leticia Franqui; y Flechas son de Diana, de José E. Santos, en el Pabellón de Ensayo, Sala Ravelo.

El sábado 27 se presentarán los libros Zajorí, de Nancy Bird; Fantasía boricua. Edición bilingüe, de María Teresa Babín; ¿El fin de la universidad?, de Waldemiro Vélez; y En un lugar llamado Río Piedras, de Hiram Lozada, en la Sala de Letras Moscoso Puelo, Museo de Historia Natural.

El martes 30 de septiembre de 10 am a 12 m. se presentarán los libros Inti Huaman, edición bilingüe, de Efraim Castillo; El mapa de las horas, de Alejandro Aguilar; Infi/mitos, de Yuan Fuie Liao; La ciudad como texto, de Marcos A. Blonda, en el Pabellón Amelia Francasci, Auditorio del Museo de Arte Moderno.

El jueves 2 a las 6 pm se presentarán los libros Mujer pájaro, de Francheska Lebrón; Terapia (confesiones no juramentadas) de Ana María Fuster; Distopía nuestra de cada día, de Ángela M. Valentín; y La épica de tu vida, de Luciano Castillo, en el Pabellón de Autores y Talleres Literarios.

El viernes 3 de 3 pm a 5 pm se pondrán en circulación Escritoralidad o los rituales de la voz y la tinta, de Jorge David Capiello; Mundo repetido, de Tania A. Ramos; Panabulario: compilación narrativa, de Edgar Soberón; y Detrás de los quiebrasoles, de Hugo Rodríguez, en la Sala de Letras Moscoso Puello del Museo de Historia Natural.

El sábado 4, de 3 pm a 5 pm, se pondrán en circulación las obras Las piedras vivas de Las Piedras, de Juan Casillas; Historicidades: la historiografía puertorriqueña, de Luis A. López, José A. Calderón y Juan E. Roque; Victoriana y su abuelo el cocotú, de Maricruz Rivera; y Atrapado Ficticio, de José Rabelo, en la Sala de Letras Moscoso Puello, Museo de Historia Natural.

Lina Meruane, Chile.

Varios presidentes de filiales del PEN Internacional estarán presentes

Cabe destacar que el presidente del Centro PEN España, Basilio Rodríguez Cañada, quien preside el grupo editorial Sial Ediciones y Pigmalión, poeta galardonado, estará presente en la FILSD 2025.

También estará el presidente del Centro PEN Colombia, Carlos Vásquez-Zawadzki, poeta y teatrista, fundador con Enrique Buenaventura de la Escuela de Artes Escénicas de la Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Igualmente tendremos a los presidentes de los Centros PEN de Puerto Rico y República Dominicana, lo que abre nuevos espacios de relación y proyección para nuestras letras.

* Aquiles Julián, director general del Libro y la Lectura

Aquiles Julián

Escritor

Publicista, poeta, cuentista, dramaturgo, ensayista, teatrista y cineasta. Nació en El Seibo. Miembro del Movimiento Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En 1975 participó en la producción del documental Crisis, del grupo Cine Militante. Ese año organizó y dirigió el colectivo de escritores jóvenes Jacques Viau Renaud y ganó los primeros premios en poesía y cuento del Concurso del Obispado de Higüey. En 1976 obtuvo los primeros premios en poesía y teatro del Primer Concurso Nacional de Literatura Joven, auspiciado por The Royal Bank of Canada. Co-Dirigió la primera y segunda Jornadas de Teatro en la Calle, creadas por Jimmy Sierra. En 1982 ganó el primer premio de cuentos del Concurso de Casa de Teatro. En 1983 fue coautor del libro Nosotros mismos somos, del colectivo de escritores …Y Punto, auspiciado por la Biblioteca Nacional. En el 2001 ganó el tercer premio en el primer Concurso de Cuentos Virgilio Díaz Grullón, auspiciado por el Banco Central. En el 2006 realizó el largometraje biográfico El constructor, sobre la vida del expresidente Joaquín Balaguer, auspiciado por la Fundación Joaquín Balaguer. En el 2007 ganó el primer premio y la primera mención del Concurso Internacional de Cuentos de Casa de Teatro. En el 2009 ganó el primer lugar en el II Concurso de Cuentos de Béisbol auspiciado por la Secretaría de Estado de Cultura. Su libro Historias menores fue seleccionado como ganador del X Concurso de Literatura de la Universidad Central del Este. Ha publicado además Mujer que llamo Laura y otros cuentos premiados (2012).

Ver más